Capítulo 3. Una Hoja de Ruta para la mejora multifacética de CompraNet, desde el cumplimiento hasta la integración

La Hoja de Ruta desarrollada por la OCDE es producto de las recomendaciones de los Subgrupos bajo la guía de la Secretaría de la Función Pública (SFP), coordinada y simplificada por la OCDE con base en las mejores prácticas internacionales. En este capítulo se brinda orientación adicional para apoyar la implementación de la Hoja de Ruta, tomando en cuenta las muchas consideraciones alrededor de la ejecución de un programa de esta complejidad. Este capítulo describe el curso de las acciones propuestas en la Hoja de Ruta y evalúa cada acción sobre la base de las otras dimensiones afectadas, incluyendo las consideraciones tecnológicas, legales, procesales y de gobernanza. Esto refuerza la necesidad de aplicar un enfoque integral a la implementación que tome en cuenta las implicaciones no tecnológicas de cada cambio en el sistema electrónico de contratación pública.

  

Un programa integral de trabajo para la puesta en marcha escalonada de la Hoja de ruta de CompraNet

Un despliegue multifacético establecerá los componentes básicos para etapas posteriores

En proyectos previos de mejora a sistemas electrónicos de contratación pública, la OCDE ha privilegiado un enfoque escalonado de implementación. Esto es común en proyectos grandes y transformadores, ya que permite realizar labores más estrechas de supervisión y control. También, reduce el impacto del cambio sobre los usuarios del sistema y de otras partes interesadas, y permite que se lleven a cabo modificaciones en los planes y el método de implementación como respuesta a los avances en los entornos político o tecnológico (OECD, 2017[1]).

La guía proporcionada por muchos bancos de desarrollo sobre la puesta en marcha de sistemas nacionales de contratación electrónica sugiere que lo aconsejable es un método de reforma gradual de contratación electrónica, sobre todo en países que han cimentado su desarrollado sobre la base de adelantos constantes en la definición de políticas de contratación electrónica gubernamental, reformas legales sucesivas y, en general, el uso de procesos acumulativos (Procurement Harmonization Project of the Asian Development Bank, 2004[2]). En este estudio se propone un enfoque gradual que divida la implementación en las siguientes cuatro etapas:

  1. Preparación: Se trata de una etapa definitiva para el éxito de la contratación electrónica gubernamental. Implica tres prerrequisitos básicos para su inicio: qué (visión), quién (marco institucional y liderazgo), y cómo (plan de acción).

  2. Licitación: El objetivo de esta etapa es realizar procesos de licitación en menos tiempo, a un menor costo tanto para los proveedores como para el gobierno, con transparencia y con un alto impacto en el desarrollo.

  3. Gestión de contratos: Esta etapa implica desarrollar la capacidad de operar en línea —y por tanto a menor costo y con gran transparencia—, actividades de gestión de contratos como la supervisión de la entrega parcial y final de productos, servicios y obras, gestión de pagos intermedios y finales y modificaciones o ajustes de contratos.

  4. Compra: El objetivo de esta etapa es desarrollar un sistema transaccional en el cual los proveedores pueden —de manera directa— ofrecer sus productos y servicios y se permita a las entidades públicas elegir la mejor opción de compra entre las propuestas presentadas en línea, gestionar el suministro y recepción de productos, actualizar inventarios, y solicitar y procesar el pago.

La Hoja de ruta para CompraNet se desarrolló tomando estos factores en cuenta, así como el contexto específico de México, el estado actual del sistema CompraNet y las enseñanzas adquiridas en otros estudios de la OCDE sobre instituciones mexicanas. Las mejoras se dividen en áreas correspondientes al ámbito de los Subgrupos. Sin embargo, algunas recomendaciones se han modificado o combinado con otras para elaborar una Hoja de ruta unificada para el sistema.

  • Etapa 1 – Sistema Orientado al Cumplimiento: La primera etapa se desarrollará hasta noviembre de 2018, lo cual no deja suficiente tiempo para implementar cambios operativos significativos. Más bien, el propósito central de esta primera etapa es aumentar el cumplimiento de las personas con el sistema (por ejemplo, asegurar que los funcionarios carguen información completa y oportuna y administren un programa de auditoría permanente sobre la información cargada). También se centrará en promover el sistema con los proveedores y desarrollar cambios operativos que resuelvan algunos de los retos más perentorios del sistema, esto es, reducir las oportunidades de actos de corrupción (por ejemplo, aportando datos para focalizar las auditorías sobre contratación pública y establecer mecanismos para permitir que los denunciantes presenten información de ser necesario).

  • Etapa 2 – Sistema Amigable con Datos Abiertos: La segunda etapa, la cual abarcará un periodo de tres años a partir del final de la Etapa 1 (2018-2020), implica una transición a un sistema de datos abiertos que cambia la manera como se ingresan los datos al sistema. El objetivo es salvaguardar la integridad de la información contenida en el sistema y permitir a las partes interesadas utilizar los datos con mayor facilidad.

  • Etapa 3 – Sistema Integrado Totalmente Transaccional: La tercera etapa, que comenzará al terminar la Etapa 2 (2020-2027), representará la transición a un sistema totalmente transaccional. Se enlazará con las plataformas de la autoridad contratante y permitirá supervisar todo el ciclo de contratación pública.

Es posible usar múltiples palancas para implementar cambios al sistema CompraNet y a todo el sistema de contratación pública

Cambiar la manera como operan los profesionales de contratación pública, en particular al utilizar un sistema electrónico de contratación, no necesariamente requiere una reforma legislativa. Se pueden utilizar varias palancas distintas, cada una con niveles diferentes de flexibilidad. Es posible instituir muchos cambios operativos en el sistema sin necesidad de promulgar nuevas leyes.

De las palancas disponibles para las autoridades de contratación pública o las unidades centrales de compras (UCC) para impulsar la reforma de contratación pública, la legislación es la opción menos flexible, aunque se suele utilizar para la implementación. En un informe de la Oficina Nacional de Auditoría del Reino Unido se establece que la regulación “puede también crear costos para las empresas, el tercer sector y el sector público. De sobre utilizarse, o diseñarse e implementarse de manera deficiente, puede frenar la competitividad y el crecimiento” (National Audit Office, 2014[3]). Cuando se utilizan regulaciones es posible emplear herramientas como el análisis de impacto regulatorio (RIA) y la consulta para medir los probables beneficios, costos y efectos de la nueva regulación y examinar los cambios a los actuales (OECD, 2005[4]).

Gráfica ‎3.1. Palancas de contratación pública por nivel de flexibilidad
picture

Fuente: Cortesía de G. Burr; Chile Compra.

Por otra parte, además del análisis de impacto realizado antes de legislar, es necesario evaluar las leyes y regulaciones existentes mediante el análisis de impacto ex post, con el fin de garantizar su eficacia y eficiencia. La carga general de cumplir con las regulaciones tiende a aumentar con el tiempo, lo que complica la vida diaria de los ciudadanos e impide la operación eficiente de las empresas. La evaluación ex post puede ser la etapa final del ciclo de política regulatoria, al ponderar el grado en el cual las regulaciones cumplen los objetivos para los cuales se les diseñó. También puede ser el punto inicial para entender el impacto, las deficiencias y las ventajas de una política o regulación, así como para brindar retroalimentación para la formulación de nuevas regulaciones. Este proceso podría ser un ejercicio positivo para llevar a cabo previo al próximo estudio sobre la legislación mexicana en contratación pública (OECD, 2014[5]).

Ponderar la opción de compra de tecnología que ofrezca la mejor solución a largo plazo

Es importante hacer notar que la Hoja de ruta no pretende determinar en qué momento debería (o si debería) migrarse a CompraNet a una nueva plataforma, y si la plataforma debería desarrollarse de manera interna o externa o comprar un sistema ya disponible comercialmente. Esta decisión requerirá analizar el costo de cada opción y la capacidad de mejorar la plataforma actual en línea con las recomendaciones contenidas en la Hoja de ruta.

De acuerdo con el informe Magic Quadrant eSourcing de Gartner de 2015, en el cual se evalúan las tendencias de los proveedores en el mercado de la contratación electrónica, 81% de las organizaciones que contribuyeron al informe emplean el software multiusuario Software as a Service (SaaS) (un software único que se ejecuta en un servidor y sirve a múltiples usuarios). Catorce por ciento utiliza un sistema almacenado en una nube privada y el 5% restante cuentan con su propia instalación la cual es autónoma y se ubica en sus sedes (Gartner, 2015[6]). Ello demuestra hasta qué punto el SaaS es el sistema predominante entre las organizaciones que eligen aplicaciones de contratación electrónica.

Cada forma tiene diferentes ventajas y desventajas, según el contexto y los requisitos de la organización. Un análisis costo-beneficio minucioso tendrá que considerar todas las posibles opciones de uso.

Un programa diverso de trabajo requerirá personas con competencias especializadas

Hasta la fecha, el proyecto CompraNet ha demostrado su compromiso para establecer una gobernanza eficaz que implique a múltiples partes interesadas. Este enfoque deberá continuar, para asegurar que el proyecto tenga una dirección y una supervisión adecuadas. Sin embargo, considerando la multitud de cambios (en términos de conducta, cultura, procesos, funciones, etc.) que un sistema nuevo o muy modificado traería consigo, el equipo conformado para elaborar la Hoja de Ruta de CompraNet tendría que considerar estructurar la entrega dentro de una estructura de “programa” más que de “proyecto”.

La Hoja de ruta requiere diversas etapas, algunas de las cuales implican actividades externas a CompraNet (por ejemplo, establecer programas de formación para proveedores y elaborar modelos de documentos de licitación). Según el método de gestión de proyectos diseñado por el gobierno del Reino Unido, PRINCE2, un proyecto representa una sola iniciativa, en tanto que un programa es una colección de proyectos que forma un paquete coherente de trabajo.

Para alcanzar el éxito, el programa requerirá la participación de varias funciones distintas en diversas áreas de especialización. Por ejemplo, un cambio importante del sistema, como la implementación de una norma de reconocimiento universal para la clasificación de bienes y servicios, probablemente tendrá implicaciones en los aspectos legales, de recursos humanos y de procesos. Esto tendrá que ser gestionado con cuidado por personas con los conocimientos expertos requeridos, incluso expertos en gestionar el cambio en las organizaciones.

Varias actividades requerirán una ejecución continua, tanto durante como después del programa. Por ejemplo, las iniciativas para el desarrollo de capacidades se tendrán que ejecutar y modificar de manera continua, según el estado del sistema. Con cada cambio realizado al sistema o a los procesos, se precisará actualizar los manuales y los módulos de formación y orientación sobre el sistema. Dada la importancia de la capacidad de los usuarios para trabajar con el sistema, un programa continuo de formación para el sistema es una inversión valiosa.

Gráfica ‎3.2. CompraNet Hoja de ruta
picture

Acciones de la Hoja de ruta

Las acciones descritas en la Hoja de ruta de la Gráfica ‎3.2 toman en cuenta la evaluación de la situación actual, las actividades futuras de la SFP relativas a la modificación del sistema CompraNet y el marco para la implementación de los sistemas de contratación electrónica. El Cuadro ‎3.1 con Acciones de la Hoja de ruta muestra el marco de tiempo que la Hoja de ruta sugiere para la implementación, una descripción de cada iniciativa y un título corto como fácil referencia. Obsérvese que las acciones están alineadas con los títulos de los Subgrupos. Sin embargo, es posible que algunas de las recomendaciones planteadas por múltiples Subgrupos se hayan consolidado en una acción. Algunas acciones pueden haberse modificado o eliminado, dependiendo de las recomendaciones incluidas en este informe con base en las mejores prácticas internacionales. Las recomendaciones se enlistan siguiendo un orden cronológico acorde con la alineación de cada Subgrupo y con el plazo de implementación propuesto.

Cada acción se evalúa frente a cuatro “dimensiones”, las cuales consideran los tipos de cambios necesarios para implementar la acción. Las cuatro dimensiones son las siguientes: “Tec” (Tecnología), “Proceso” (Procesos), “Legal” (Legislación y Regulaciones) y “Gob” (Gobernanza, Estructura y Personas).

Cuadro ‎3.1. Acciones de la Hoja de ruta

ID

Título

Recomendación

Alineación del Subgrupo

Dimensiones

Marco de tiempo

Tec

Proceso

Legal

Gob

1

Consultar a las partes interesadas sobre sus necesidades de información

Consultar a los grupos interesados sobre sus diferentes necesidades de información; estas deben comprenderse para diseñar herramientas eficaces de búsqueda y análisis, y para garantizar que las bases de datos estén debidamente estructuradas.

Publicación de información

Corto

2

Estrategia de gestión de datos

Desarrollar una estrategia de gestión de datos para el sistema de contratación electrónica, comprobando que la información sea exhaustiva, de fácil acceso y que pueda utilizarse con eficacia por las partes interesadas.

Publicación de información

Corto

3

Estándares de datos abiertos

Poner en marcha prácticas de datos abiertos para normalizar los datos de contratación pública y mejorar los mecanismos de rendición de cuentas.

Publicación de información

Mediano

4

Convenciones sobre asignación de nombres y estándares de referenciación

Imponer el uso de convenciones y estándares de referenciación acordados para aprovechar la calidad y la posibilidad de efectuar búsquedas de datos en el sistema.

Publicación de información

Mediano

5

Reducir los campos de datos abiertos

Reducir el número de campos de datos abiertos, para minimizar la posibilidad de ingresar datos que pongan en riesgo la posibilidad de efectuar búsquedas y la estandarización.

Publicación de información

Largo

6

Interfaz fácil de usar

Diseñar una interfaz fácil de usar para acceder a los datos y analizarlos, y brindar una formación adecuada para su uso. Apuntar a garantizar que la facilidad de uso del sistema es una característica clave.

Publicación de información

Largo

7

Excepciones del artículo 1 dentro del sistema

Habilitar mecanismos para permitir a las autoridades contratantes el uso del sistema de contratación electrónica para las llamadas excepciones del artículo 1.

Publicación de información

Largo

8

Identificar obstáculos para la participación de los proveedores

Preparar un plan de trabajo para identificar, con los proveedores, los obstáculos para la participación de los proveedores dentro de la herramienta CompraNet, con énfasis especial en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs).

Interacción con proveedores

Corto

9

Ampliar la formación para mejorar el conocimiento de los procesos y la funcionalidad del sistema por parte de los proveedores

Emprender actividades para mejorar y ampliar la formación en el sistema para proveedores con el fin de mejorar sus conocimientos de los procesos y la funcionalidad del sistema

Interacción con proveedores

Corto

10

Ampliación del registro de proveedores para incluir información previa a la calificación

Ampliar el actual registro de proveedores para incluir información adicional, como garantías bancarias, certificados de seguros, cualificaciones profesionales y otros documentos solicitados a los proveedores durante cada proceso de licitación.

Interacción con proveedores

Mediano

11

Documentos de licitación estandarizados para productos y servicios comunes

Comunicar sobre documentos estandarizados dentro del sistema para la contratación de productos y servicios de uso común

Interacción con proveedores

Mediano

12

Estandarización del formato y los requisitos de documentación electrónica

Habilitar la estandarización y la simplificación de los documentos para los practicantes de la contratación pública en todo el gobierno, incluyendo términos de los contratos, especificaciones generales y requerimientos de presentación de informes.

Interacción con proveedores

Largo

13

Transición al estándar de mejores prácticas para clasificar productos, servicios y obras públicas

Implementar cambios en la clasificación para que los productos y servicios se clasifiquen siguiendo un estándar de mejores prácticas; asegurar que los funcionarios de contratación apliquen y utilicen el régimen con eficacia.

Interacción con proveedores

Largo

14

Capacidades del practicante de contratación pública

Desarrollar procedimientos de formación para aumentar las capacidades de contratación electrónica de los trabajadores de contratación federal de México.

Competencia y desarrollo de capacidades

Corto

15

Identificar las reformas legales requeridas

Identificar las reformas legales requeridas para atender las recomendaciones para la mejora y la ampliación de CompraNet.

Competencia y desarrollo de capacidades

Corto

16

Servicios de apoyo para usuarios del sistema

Proporcionar a los usuarios de la plataforma apoyo para maximizar los beneficios del sistema mediante la formación y la orientación (sustentadas por los servicios de mesa de ayuda), incluyendo el promover el uso de los servicios de mesa de ayuda con quienes no usan el servicio en la actualidad.

Competencia y desarrollo de capacidades

Corto

17

Método de auditoría desarrollado por los Órganos Internos de Control para minimizar excepciones

Órganos Internos de Control para asegurar que siempre se utilice CompraNet, excepto en el caso de las excepciones válidas.

Competencia y desarrollo de capacidades

Corto

18

Promover un programa de reforma incluyente

Promover un programa incluyente y multifacético que se ajuste a otros aspectos de la reforma de contratación pública (como los entornos legal y de política o el entorno del sector privado).

Competencia y desarrollo de capacidades

Mediano

19

Módulo de gestión de contratos

Desarrollar la capacidad de gestión de contratos al establecer herramientas centralizadas, como un módulo de gestión de contratos.

Competencia y desarrollo de capacidades

Mediano

20

Divulgación del documento de excepción de licitaciones abiertas

Establecer mecanismos para divulgar toda la información pública con el fin de apoyar la solicitud por parte de una autoridad de contratación de una excepción a un proceso abierto de licitación.

Competencia y desarrollo de capacidades

Mediano

21

Desarrollo de un método de monitoreo y control

Desarrollar un mecanismo de monitoreo y control para verificar que los usuarios estén empleando el sistema adecuadamente.

Eficiencia y eficacia

Corto

22

Garantizar el respeto general de la legislación

Una iniciativa para estimular observancia sistematizada y transparente de la legislación sobre contratación, como en la selección de los procedimientos de contratación y el uso de excepciones a las licitaciones. La SFP podría incluir la actualización de las directrices del sistema CompraNet actual para abordar los cambios derivados de este estudio.

Eficiencia y eficacia

Corto

23

Investigaciones de auditoría focalizadas

Diseñar estándares de información para que las autoridades de auditoría realicen investigaciones de auditoría focalizadas, y no aleatorias.

Eficiencia y eficacia

Corto

24

Metodologías de medición de ahorros

Implementar metodologías de medición de ahorros relacionadas con la cantidad de tiempo ahorrado gracias al aumento en la eficiencia y a la cantidad de fondos públicos y privados ahorrados.

Eficiencia y eficacia

Mediano

25

Habilitación de la firma electrónica

Aplicar la funcionalidad de la firma electrónica para poder ingresar los contratos en el sistema en formato de datos abiertos, eliminando la necesidad de enviar el formato PDF escaneado.

Eficiencia y eficacia

Mediano

26

Integración con sistemas de gobierno electrónico

Promover la integración del sistema con otras tecnologías de gobierno electrónico, como los sistemas de gestión de finanzas públicas, elaboración de presupuestos y prestación de servicios, lo que generará un mejor uso de los recursos públicos a través de una mejor transmisión de información, la automatización y una mayor rendición de cuentas.

Eficiencia y eficacia

Mediano

27

Cobertura de punta a punta del ciclo de contratación pública

Aprovechar las oportunidades de aumentar la eficiencia al ampliar el sistema de contratación electrónica para cubrir todo el ciclo de contratación pública, incluso la entrega de pedidos y la facturación.

Eficiencia y eficacia

Largo

28

Promoción de la presentación de denuncias

Establecer mecanismos para facilitar la presentación de denuncias.

Procesamiento de quejas

Corto

29

Mecanismos para presentación de quejas

Desarrollar canales adecuados de retroalimentación y mecanismos de presentación de quejas adecuados, incluyendo instrucciones específicas para presentar quejas relacionadas con la contratación pública en el sitio web de la SFP. Proporcionar opciones específicas o menús desplegables relacionados con la contratación pública, y eliminar los requisitos para usuarios con el fin de indicar de conformidad con qué ley federal desean plantear su denuncia.

Procesamiento de quejas

Mediano

30

Garantizar el cumplimiento de los procesos de carga de documentos

Garantizar el cumplimiento de los procesos de carga de documentos al incrementar la capacidad de los usuarios y estimular el cumplimiento.

Integridad y confianza en la herramienta

Corto

31

Información completa y confiable

Implementar cambios al sistema para promover la confiabilidad de los datos contenidos en el sistema. Dichos cambios pueden incluir añadir controles y requerir la presentación de información completa e inalterable.

Integridad y confianza en la herramienta

Corto

32

Clasificación de la información sobre licitaciones

Desarrollar un acuerdo para clasificar la información de licitaciones como disponible al público o disponible solo para entidades de control.

Integridad y confianza en la herramienta

Mediano

33

Habilitar el seguimiento block-chain (en cadena de bloques) de decisiones y documentos

Diseñar mecanismos para permitir la plena rastreabilidad de las decisiones y la documentación por medio de procesos de contratación pública.

Integridad y confianza en la herramienta

Mediano

34

Módulo de evaluación de licitaciones

Desarrollar un módulo de evaluación que pueda realizar evaluaciones automatizadas en comparación con criterios establecidos y con ponderadores para procesos de licitación adecuados (y al mismo tiempo facilitar procesos de evaluación más subjetivos).

Integridad y confianza en la herramienta

Mediano

Fuente: Elaborado por el Secretariado de la OCDE.

Referencias

Gartner (2015), Magic Quadrant for Strategic Sourcing Application Suites, https://www.gartner.com/doc/2977817?ref=SiteSearch&sthkw=magic%20quadrant%202015%20eSourcing&fnl=search&srcId=1-3478922254 (consultado el 14 de septiembre de 2017).

National Audit Office (2014), “Using alternatives to regulation to achieve policy objectives”, http://www.nao.org.uk (consultado el 14 de septiembre de 2017).

OECD (2005), “Modernising Government - The Way Forward”, http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/4205131e.pdf?expires=1505400004&id=id&accname=ocid84004878&checksum=C264781D51914267049D3BFE9AB9598A (consultado el 14 de septiembre de 2017).

OECD (2014), “Government at a glance: Ex post evaluation of regulation”, http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/4215081ec040.pdf?expires=1505750256&id=id&accname=guest&checksum=35C761A82513332E76ECE50303721E86 (consultado el 18 de septiembre de 2017).

OECD (2017), “Development and implementation of a national e-procurement strategy for the Slovak Republic”, http://oecdshare.oecd.org/gov/sites/govshare/psi/PProcurement/Slovakia%20EU%20Project%2020162017/Final%20Deliverables/slovakia-e-procurement-strategy.pdf (consultado el 18 de septiembre de 2017).

Procurement Harmonization Project of the Asian Development Bank, T. (2004), “Electronic Government Procurement Roadmap”, http://siteresources.worldbank.org/INFORMATIONANDCOMMUNICATIONANDTECHNOLOGIES/Resources/eGPRoadMap.pdf (consultado el 14 de septiembre de 2017).

Anexo A. “Visión” del Sistema

Los miembros de los Subgrupos propusieron desarrollar una declaratoria de visión compartida para el sistema electrónico de contrataciones públicas de México (CompraNet). Los Subgrupos encabezaron la iniciativa para preparar un documento que pudiera servir de guía sobre la situación de CompraNet en el futuro, presentando una lista de objetivos estratégicos por alcanzar en los próximos años por parte del sistema electrónico de contrataciones. Desde el inicio, se planteó elaborar un documento de manera conjunta con el que todos los miembros de los Subgrupos pudieran estar de acuerdo; esta práctica concordaba con el espíritu de colaboración que fue un principio fundacional del Grupo de Trabajo. Todos los Subgrupos aprobaron esta iniciativa y poco después se preparó un primer borrador de la declaratoria de visión. En total, de julio a octubre de 2017, se elaboraron cinco versiones preliminares y durante la sexta Reunión Plenaria se presentó a consideración del Grupo de Trabajo una declaratoria final, la cual se aprobó por unanimidad y se incluye en el Capítulo 1 de este estudio (véase el Recuadro ‎1.6).

El primer borrador del documento incluía una lista de 50 objetivos estratégicos que se planeaba alcanzar con el sistema electrónico de contrataciones. Los objetivos principales de esta versión inicial se mantuvieron a lo largo de todos los borradores y en la declaratoria de visión definitiva, y se relacionan con un sistema electrónico de contrataciones públicas que:

  • Puede utilizarse por todos los órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal)

  • Incluye todos los procesos de contrataciones públicas, independientemente del método de adjudicación de contratos (adjudicación directa, invitación restringida, licitación pública u otros métodos de adjudicación extraordinaria, como las exenciones al Artículo 1).1

El 26 de julio la OCDE, en su papel de Secretario Técnico del Grupo de Trabajo, asumió la tarea de coordinar el desarrollo de la declaratoria de visión y dirigir la elaboración de los borradores de las versiones, para incluir los comentarios de los Subgrupos y de la Secretaría de la Función Pública de México (SFP). El 23 de agosto se compartió una segunda versión del borrador con la SFP, y se recibieron comentarios de la Unidad de Política de Contrataciones Públicas (UPCP) y la Unidad de Políticas de Apertura Gubernamental y Cooperación Internacional (UPAGCI).

Las sugerencias de las unidades de la SFP se incluyeron en un tercer borrador y se compartieron con los Subgrupos para una nueva revisión el 6 de septiembre. Del 7 al 11 de septiembre, el Secretario Técnico recibió comentarios sobre el proyecto de declaratoria de visión por parte del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el capítulo local de Transparencia Internacional (Transparencia Mexicana), México Evalúa y el Consejo Coordinador Empresarial. A partir de este trabajo conjunto de los Subgrupos y la SFP se redactó el cuarto borrador de la declaratoria de visión, mismo que se compartió con la SFP el 14 de septiembre. La cuarta versión incluía una lista condensada de 12 objetivos estratégicos para el sistema electrónico de contrataciones públicas de México (reducidos de los 50 originalmente propuestos).

Después de que la SFP revisara el cuarto borrador el 18 de septiembre, el Secretario Técnico compartió una versión final con los Subgrupos y con la SFP, el 2 de octubre. En este se incorporaron comentarios de México Evalúa y de la UPAGCI de la SFP, y antes de la sexta Reunión Plenaria del 9 de octubre se distribuyó una quinta versión a los asistentes. Durante dicha reunión, el Secretario Técnico (ST) presentó la versión final del borrador de la declaratoria de visión para consideración del Grupo de Trabajo. Después de una sola sugerencia menor por parte del Consejo Coordinador Empresarial, el documento obtuvo la aprobación unánime y se solicitó al Secretario Técnico que la versión final se incluyera en el Estudio de la OCDE sobre el sistema electrónico de contrataciones públicas de México.

Cuadro A ‎A.1. Programa de elaboración de la declaratoria de visión para el sistema electrónico de contrataciones públicas de México

Propuesta para el desarrollo de una Declaratoria de Visión compartida

11 de julio

• El Secretario Técnico (ST) invita a los Coordinadores de los Subgrupos (CSG) a desarrollar una declaratoria de visión (DV) con base en la propuesta del IMCO y Transparencia Mexicana.

Primer borrador de la declaratoria de visión

18 de julio

• Transparencia Mexicana comparte el primer borrador de la VS.

19 de julio

• México Evalúa comparte sus comentarios sobre el primer borrador con los CSG.

• La SFP (Quejas) comparte sus comentarios sobre el borrador con los CSG.

• El Consejo Coordinador Empresarial comparte sus comentarios sobre el borrador con los CSG.

23 de julio

• La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) comparte sus comentarios sobre el borrador con los CSG.

25 de julio

• El IMCO comparte sus comentarios sobre el borrador con los CSG.

Participación del ST en la coordinación de la declaratoria de visión

26 de julio

• El ST recibe una solicitud de la SFP para coordinar la DV, así como los procesos de elaboración de borradores y revisión

Segundo borrador de la declaratoria de visión

23 de agosto

• El ST comparte el borrador con la SFP para recibir comentarios.

1 de septiembre

• La SFP (UPAGCI) comparte sus comentarios sobre el borrador con el ST.

4 de septiembre

• La SFP (UPCP) comparte sus comentarios sobre el borrador con el ST.

6 de septiembre

• El ST comparte el borrador con la SFP para recibir comentarios.

Tercer borrador de la declaratoria de visión

6 de septiembre

• El ST comparte el borrador con los CSG para recibir comentarios.

7 de septiembre

• El IMCO comparte sus comentarios sobre el borrador con el ST.

11 de septiembre

• El Consejo Coordinador Empresarial comparte sus comentarios sobre el borrador con el ST.

• México Evalúa comparte sus comentarios sobre el borrador con el ST.

• Transparencia Mexicana comparte sus comentarios sobre el borrador con el ST.

Cuarto borrador de la declaratoria de visión

14 de septiembre

• El ST comparte el borrador con la SFP para recibir comentarios.

18 de septiembre

• La SFP comparte sus comentarios sobre el borrador con el ST.

Quinto borrador de la declaratoria de visión

02 de octubre

• El ST comparte el borrador con los CSG y la SFP para recibir comentarios.

04 de octubre

• México Evalúa comparte sus comentarios sobre el borrador con el ST.

05 de octubre

• La SFP (UPAGCI) comparte sus comentarios el borrador con el ST.

Declaratoria de visión final incluida en el Estudio de la OCDE

06 de octubre

• El ST comparte el borrador con los CSG para recibir comentarios.

09 de octubre

• El ST presenta el borrador del documento para ser votado y aprobado por el Grupo de Trabajo durante la sexta Reunión Plenaria. El borrador se aprueba por unanimidad, con comentarios presentados por el Consejo Coordinador Empresarial.

10 de octubre

• La declaratoria de visión se incluye en el Estudio de la OCDE sobre el sistema electrónico de contrataciones públicas de México.

Anexo B. Recomendaciones de los Subgrupos

Como parte del trabajo colaborativo realizado por el Grupo de Trabajo, de febrero a julio de 2017 cada Subgrupo desarrolló una serie de recomendaciones para ampliar y mejorar CompraNet. Las recomendaciones se conjuntaron en cuatro pasos: recolección de información, análisis y diagnóstico de esta, desarrollo de las recomendaciones (utilizando un formato estandarizado acordado por todos los Subgrupos) y agrupación de estas por parte del Secretario Técnico. En total, para este Estudio se consideraron 21 recomendaciones o propuestas de mejora.

Pasos 1 y 2: Recolección de información y diagnóstico del estado actual de CompraNet

Durante la primera Reunión Plenaria, celebrada el 28 de febrero de 2017, el Grupo de Trabajo definió un cronograma de trabajo de todos los Subgrupos para desarrollar un diagnóstico con base en la información recolectada sobre el estado actual de CompraNet. Estos diagnósticos, que después fueron compartidos por cada Subgrupo durante la tercera Reunión Plenaria del 8 de mayo de 2017, se elaboraron utilizando diferentes fuentes de información, como encuestas ad hoc (consultando a proveedores, funcionarios de contratación y OSC), revisiones de documentos, entrevistas personales, cuestionarios institucionales y análisis de datos. Cada Subgrupo tuvo la libertad de elegir los métodos de recolección de información que mejor se ajustaban a sus necesidades.

Los principales métodos utilizados por los Subgrupos para recolectar información que contribuyera a sus diagnósticos fueron los siguientes:

  • Revisión documental de trabajos previos sobre contrataciones públicas por parte de organizaciones mexicanas e internacionales como Transparencia Mexicana, México Evalúa, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), el Banco Mundial, la Comisión Europea y la OCDE.

  • Encuestas electrónicas ad hoc preparadas para empresas (proveedores), servidores públicos, OSC y periodistas. Cada encuesta electrónica obtuvo su propia tasa de respuesta válidas consideradas para el análisis: proveedores (50 respuestas), servidores públicos (148 respuestas) y OSC y periodistas (5 respuestas cada uno).

  • Se incluyó un cuestionario en papel dirigido a diferentes instituciones (la COFECE, la Auditoría Superior de la Federación y la Unidad de Coordinación de Órganos de Vigilancia y Control de la SFP) como parte del trabajo de recolección de información.

Las encuestas electrónicas representaron una de las fuentes de información más importantes, ya que se diseñaron para alcanzar a un amplio número de partes interesadas, principalmente proveedores y servidores públicos. Algunas de las ideas principales obtenidas a través de estas encuestas son las siguientes:

  • Proveedores: i) Las PYME tienen menos probabilidades que las grandes empresas de obtener un contrato;2 ii) Las PYME consideran que las funciones del sistema CompraNet son más difíciles de usar que las grandes empresas;3 iii) A las PYME se les ofrecen muchas menos oportunidades de capacitación en general y de capacitación en el uso de CompraNet en particular que a las grandes empresas;4 iv) Los proveedores consideran que las oportunidades de licitación, las decisiones de adjudicación y las juntas de aclaración son las categorías donde la información contenida en CompraNet es más útil, accesible y adecuada. Las quejas y auditorías se clasifican en último lugar frente a estas medidas (véase el Cuadro B.1); v) Un tercio de las empresas sostienen que han sido víctimas de corrupción pero no han presentado denuncias formales debido a la falta de confianza en las autoridades investigadoras o a que consideran que el proceso de quejas es ineficiente para los denunciantes.5

Cuadro A ‎B.1. Clasificación de la calidad de la información
Calidad de la información contenida en CompraNet en relación con su suficiencia, accesibilidad, oportunidad y utilidad

Suficiencia

Accesibilidad

Oportunidad

Utilidad

Promedio

Bases de licitación (n = 157)

3.75

3.79

3.62

3.85

3.75

Adjudicación (n = 156)

3.68

3.64

3.56

3.79

3.66

Juntas de aclaración (n = 156)

3.63

3.67

3.33

3.74

3.59

Ofertas y tasas de mercado (n = 142)

3.39

3.17

3.31

3.59

3.36

Informe de adjudicación directa (n = 141)

3.24

3.19

3.11

3.83

3.34

Información del programa o proyecto para el cual se lleva a cabo el proceso de contrataciones públicas (n = 144)

3.57

3.22

3.11

3.11

3.25

Normatividad (n = 126)

3.03

2.91

2.84

3.56

3.08

Normas, reglas, procedimientos y autorizaciones requeridos para la selección (n = 134)

3.09

3.03

2.74

3.14

3.00

Tutoriales y entrenamiento (n = 117)

2.86

3

2.76

3.3

2.98

Contratos (n = 127)

2.94

2.79

2.9

3.16

2.94

Resolución de disputas (n = 101)

2.67

2.81

2.77

3.2

2.86

Programa de contrataciones públicas (información sobre adjudicaciones y contratos por adjudicar) (n = 123)

3

2.54

2.72

3.15

2.85

Estadísticas sobre contrataciones públicas (n = 107)

2.8

2.58

2.5

2.94

2.70

Acuerdos sobre modificación de contratos (n = 113)

2.73

2.52

2.52

3

2.69

Información sobre investigaciones de mercado: precios, proveedores, insumos (n = 126)

2.48

2.34

2.42

3.46

2.67

Gestión y ejecución de contratos (n = 113)

2.61

2.69

2.41

2.87

2.64

Informe global sobre contrataciones (adjudicación y ejecución de contratos) (n = 110)

2.67

2.6

2.41

2.84

2.63

Funcionarios de contrataciones públicas: integridad, experiencia, desempeño (n = 134)

2.5

2.55

2.47

2.91

2.60

Observaciones y recomendaciones de las auditorías de la Auditoría Superior de la Federación (n = 95)

2.52

2.52

2.52

2.82

2.59

Observaciones y recomendaciones de las auditorías de los Órganos de Vigilancia y Control (n = 99)

2.36

2.39

2.52

2.89

2.54

Quejas (n = 92)

2.5

2.38

2.17

2.96

2.50

Fuente: Análisis de la OCDE sobre la base de datos para la encuesta electrónica a proveedores, Grupo de Trabajo Plural en Compras Públicas.

  • Servidores públicos: i) Cuanto menor sea la unidad de compras, más probable será que los funcionarios de contratación consideren que almacenar la documentación de contrataciones por medios electrónicos tiene la misma autoridad legal que mantener archivos físico;6 ii) Los funcionarios de adquisiciones utilizan CompraNet para algunos pasos del proceso de contratación pública más que otros. Por ejemplo, es más común publicar en la herramienta de contratación electrónica las bases de licitaciones que las evaluaciones de las ofertas;7 iii) Las unidades de contrataciones grandes y medianas han recibido mucha más capacitación en el uso de CompraNet que las unidades pequeñas;8 iv) Las unidades de contrataciones más pequeñas consideran que CompraNet es menos eficaz en la reducción de riesgos para la integridad en las contrataciones públicas.9

Con base en los resultados de estos diagnósticos, se solicitó a cada Subgrupo que desarrollara una lista de recomendaciones para la ampliación y mejora de CompraNet. Se esperaba que en estas recomendaciones se tomara en cuenta la operación actual de CompraNet y se trataran las áreas de oportunidad actuales para avanzar en el sistema electrónico de contrataciones públicas de México.

Cuadro A ‎B.2. Métodos de recolección de información, por Subgrupo

Subgrupo

Coordinador de Subgrupos (participantes)

Método de recolección y fuentes de información

Publicación de información

México Evalúa (Consejo Coordinador Empresarial, CANACO, CMIC, COFECE, IMCO, INAI, Transparencia Mexicana)

Revisión de documentos (Métrica de Transparencia de la Obra Pública - MeTrOP; Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales - ENAID / INEGI 2016; Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas, Transparencia Mexicana; Alianza para el Gobierno Abierto, "Contrataciones públicas"; encuesta en línea (proveedores, funcionarios de contratación; OSC; periodistas); encuesta en papel (Auditoría Superior de la Federación; COFECE; Órganos Internos de Control-SFP)

Interacción con proveedores

Consejo Coordinador Empresarial, Confederación de Cámaras Industriales (CMIC, COFECE, COPARMEX, Asociación de Empleadores de la Fuerza de Trabajo de la Federación de México, IMCO, INADEM, INAI)

Encuesta electrónica (proveedores); análisis (metodología Análisis con el Árbol de Problemas)

Competencia y desarrollo de capacidades

COFECE (Consejo de Coordinador Empresarial)

Entrevista (a la Oficina de la Dirección General de Inteligencia de Mercados de la COFECE); Encuesta en papel (COFECE)

Eficiencia y eficacia

IMCO (Cámara Nacional de la Industria de Transformación, Consejo Coordinador Empresarial, CMIC, COFECE, INADEM, INAI)

Revisión de documentos (“Best practice indicators for public procurement” [Indicadores de buenas prácticas para las contrataciones públicas], Gobierno de Escocia; “Compendium of good practices for integrity in public procurement”, [Integridad en la Contratación Pública, Buenas Prácticas de la A la Z], OCDE; "Contratación pública electrónica de punta a punta para modernizar la administración pública", Comisión Europea; "E -Procurement Golden Book of Good Practices” [Libro de Oro de Buenas Prácticas de Contratación Electrónica], PwC; “E-Procurement: Opportunities and Challenges” [Contratación electrónica: retos y oportunidades], Banco Mundial); encuesta electrónica (proveedores)

Procesamiento de quejas y denuncias

SFP (Consejo Coordinador Empresarial: CANACO, COPARMEX)

Encuesta electrónica (proveedores); análisis (Revisión del Sistema integral de Denuncias Ciudadanas - SIDEC)

Integridad y confianza en la herramienta

Transparencia Mexicana (Consejo de Coordinador Empresarial: CMIC, COFECE, CONCAMIN, IMCO, INADEM, INAI)

Entrevista (partes interesadas); análisis (revisión de información de CompraNet, revisión de la legislación vigente en materia de contrataciones públicas)

Paso 3: Desarrollo de las recomendaciones

Para la propuesta formal de recomendaciones sobre la ampliación y mejora de CompraNet, los Subgrupos acordaron utilizar un formato estándar. Este formato, el Formato Único de Observaciones y Recomendaciones (FUOR) fue sugerido por primera vez por el Subgrupo de Interacción con proveedores coordinado por el CCE y la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN). La idea de desarrollar un documento FUOR se presentó a todos los miembros del Grupo de Trabajo durante la tercera Reunión Plenaria el 8 de mayo de 2017. El 15 de mayo, el Secretario Técnico compartió un primer borrador del formato FUOR con la SFP para recibir comentarios y sugerencias; más adelante, el 26 de mayo, el Secretario Técnico compartió el borrador modificado con los Subgrupos, con el mismo fin. El formato fue aprobado por todos los Subgrupos y el 1 de junio se llevó a cabo una junta de aclaración de todos los coordinadores de grupo referente a la manera de llenarlo. Las principales características y componentes del formato FUOR son las siguientes:

  • Incluye un análisis de costo-beneficio, así como un análisis de los cambios en materia jurídica que podrían derivarse de la implementación de las recomendaciones propuestas.

  • Contiene una sección para describir la justificación considerada por cada Subgrupo al plantear las recomendaciones.

Los subgrupos compartieron sus formatos FUOR finales con el Secretario Técnico el 12 de junio. En total, se recibieron 30 formatos y 51 recomendaciones (los Subgrupos tenían libertad para desarrollar un formato FUOR para cada recomendación o agrupar varios en un solo formato).

El Secretario Técnico recibió las siguientes recomendaciones de los Subgrupos:

Cuadro A ‎B.3. Escriba el título aquí

Subgrupos

Formatos FUOR recibidos

Recomendaciones recibidas

Principales cuestiones abordadas en los formatos FUOR de los Subgrupos

Publicación de información

13

13

Publicación de información; documentos que respaldan el ciclo de contratación completo

Interacción con proveedores

14

14

Publicación de información; disponibilidad de información para consulta

Competencia y desarrollo de capacidades

1

8

Publicación de información; disponibilidad de información para consulta

Eficiencia y eficacia

0

0

*Análisis del cumplimiento del procesos en CompraNet

Procesamiento de quejas

1

4

Módulo de quejas de CompraNet

Integridad y confianza en la herramienta

1

12

Registro de información; auditorías de datos; publicación de información

Paso 4: Agrupación de las recomendaciones por parte del Secretario Técnico

Una vez que se compartieron los formatos FUOR con el Secretario Técnico, la OCDE llevó a cabo un análisis de agrupación de las 51 recomendaciones recibidas. Estas abarcaban una amplia gama de temas que después se agruparon en 21 temas generales. Como resultado de este análisis de frecuencia se identificaron dos temas principales que prevalecieron en la mayoría de los FUOR:

  • Un documento general y la publicación de información para el ciclo de contratación completo (información de punta a punta)

  • Desarrollo y estricto cumplimiento general de los estándares de datos abiertos para la clasificación de productos y servicios (similar al Clasificador Único de las Contrataciones Públicas, CUCOP, ya en operación).

Las recomendaciones fueron reunidas por el Secretario Técnico y compartidas con el Grupo de Trabajo el 18 de julio de 2017, durante la quinta Reunión Plenaria. A partir del análisis del Secretario Técnico, las 51 recomendaciones originales se agruparon y abreviaron en 21 categorías. En esta versión abreviada se tomaron en cuenta todas las recomendaciones planteadas por los Subgrupos. El análisis también indica la frecuencia con la que se mencionó cada recomendación en el conjunto de formatos FUOR recibidos, así como el número total de Subgrupos que abordaron cada tema. A continuación se ilustran los resultados del análisis de agrupación.

Cuadro A ‎B.4. Recomendaciones agrupadas

Recomendación general

Número de Subgrupos que mencionan la recomendación en sus FUOR

Frecuencia con la que se menciona la recomendación en los FUOR

1. Publicación de información

4

17

2. Disponibilidad de la información para consulta

3

9

3. Registro de información/captura de datos

3

8

4. Inteligencia empresarial/Investigación de mercado

4

6

5. Notificación de licitación

4

6

6. Proceso transaccional completo

4

5

7. Documentación de punta a punta

3

5

8. Módulo de quejas

2

5

9. Estándares de datos abiertos para la clasificación de productos y servicios (CUCOP)

3

4

10. Registro de cambios

3

4

11. Descarga de información

3

4

12. Auditorías de datos

2

4

13. Registro de proveedores (RUPC)

2

3

14. Planificación anual

2

3

15. Publicación de licitaciones

2

2

16. Creación de nuevos módulos

1

2

17. Interconexión del sistema

1

2

18. Juntas de aclaración

1

1

19. Subcontratación y asignación de derecho de cobro

1

1

20. Ejecución de contrato

1

1

21. Opinión favorable de la Tesorería, servicios sociales y garantías bancarias

1

1

Cuadro A ‎B.5. Cronograma para desarrollar las recomendaciones de los Subgrupos sobre CompraNet

Marco de la recolección de métodos de información y desarrollo de diagnósticos en CompraNet

28 de febrero

Durante la 1ª Reunión Plenaria, se asigna a los Subgrupos la tarea de elaborar un diagnóstico sobre el estado actual de CompraNet.

Marzo-abril

Los Subgrupos definen sus métodos de recolección de información, que incluyen encuestas electrónicas, revisiones de documentos, entrevistas y cuestionarios en papel.

8 de mayo

Los Subgrupos comparten sus diagnósticos con el Grupo de Trabajo durante la 3ª Reunión Plenaria.

Desarrollo e implementación de los formatos FUOR

8 de mayo

Los Subgrupos de Interacción con Proveedores presentan una propuesta para el desarrollo de un formato FUOR a todos los miembros del Grupo de Trabajo durante la 3ª Reunión Plenaria. La propuesta es aprobada por el Grupo de Trabajo y se le asigna al Secretario Técnico (ST) la tarea de coordinar y gestionar el desarrollo del formato FUOR.

15 de mayo

El ST comparte el primer borrador del formato FUOR con la SFP para recibir comentarios.

26 de mayo

El ST comparte el segundo borrador del formato FUOR con los Subgrupos para recibir comentarios.

1 de junio

El ST lleva a cabo una junta de aclaración con todos los coordinadores de Subgrupos para analizar cualquier duda relativa a cómo llenar el formato.

12 de junio

Los subgrupos comparten sus formatos FUOR con el ST para su futura agrupación y análisis.

Análisis de agrupación de recomendaciones

13 de junio-17 de julio

El ST emprende un análisis de agrupación de las recomendaciones compartidas por los Subgrupos en sus formatos FUOR.

18 de julio

El ST comparte el análisis final de agrupación con el Grupo de Trabajo durante la 5ª Reunión Plenaria.

Notas

← 1. No se requiere (ni se permite) que los contratos celebrados entre las autoridades contratantes y otras autoridades contratantes o entidades estatales (por ejemplo, universidades), de conformidad con lo que se conoce como la exención al Artículo 1 (Artículo 1, quinto párrafo, LAASSP y Artículo 1, cuarto párrafo, LOPSRM), se suban a CompraNet.

← 2. Adjudicaciones de contratos para empresas que utilizaron CompraNet de manera activa durante los últimos cinco años, por su tamaño: micro (a 43% de las microempresas no se les ha adjudicado por lo menos un contrato durante los últimos cinco años), pequeñas (44%), medianas (25%) y grandes (6%).

← 3. Facilidad de uso de las diferentes funciones del sistema incluidas en CompraNet, por tamaño de empresa: micro (29% de las microempresas consideran que las funciones de CompraNet son fáciles de usar), pequeñas (44%), medianas (50%) y grandes (88%).

← 4. Oportunidades de capacitación y desarrollo de capacidades para utilizar CompraNet, por tamaño de empresas: PYMEs (a 33% de las PYME se les ha ofrecido oportunidades de capacitación y desarrollo de capacidades para utilizar CompraNet), grandes (75%).

← 5. Razones para no presentar quejas formales utilizando el SIDEC (el sistema de quejas de la SFP) contra funcionarios públicos en casos de corrupción en los procesos de contrataciones públicas: no hubo casos de corrupción de los cuales quejarse (69%); hubo por lo menos un caso de corrupción del cual quejarse, pero las empresas no confían en las autoridades investigadoras y/o consideran que el proceso de quejas resulta ineficiente para los denunciantes (31%).

← 6. Validez legal de archivos electrónicos vs. archivos físicos para la documentación de contrataciones públicas: unidades pequeñas de contrataciones públicas (6.5% de los funcionarios de las unidades de contrataciones públicas pequeñas consideran que los archivos físicos tienen mayor validez legal que los electrónicos), unidades medianas (13%) y unidades grandes (17%).

← 7. Uso de CompraNet para diferentes pasos del proceso de contrataciones públicas: bases de licitaciones (95% de los funcionarios de contrataciones públicas dicen que utilizan CompraNet para este paso), apertura de ofertas (82%), juntas de aclaración (79%) y evaluación de ofertas (61%).

← 8. Capacitación suficiente para utilizar CompraNet: unidades pequeñas (58% de los funcionarios de unidades pequeñas de contrataciones públicas consideran que no han recibido capacitación suficiente para utilizar CompraNet); unidades medianas y grandes (46%).

← 9. Con base en su experiencia, en comparación con los métodos de contacto presencial, ¿ha causado o no CompraNet algún efecto respecto a los riesgos a la integridad en las contrataciones públicas? Por tamaño de unidad: unidades pequeñas (42% de las unidades pequeñas de contrataciones públicas consideran que CompraNet no ha tenido efectos positivos en materia de riesgos a la integridad en comparación con los métodos anteriores de contacto presencial), unidades medianas y grandes (13%).