Capítulo 3. Comprender el marco metodológico utilizado en Costa Rica

Con el fin de proporcionar una base empírica para el análisis de los vínculos entre la migración y las políticas, el proyecto Interacciones entre Políticas Públicas, Migración y Desarrollo (IPPMD) utilizó tres herramientas para la recogida de evidencias: las encuestas a hogares, las encuestas a la comunidad y las entrevistas con representantes de las instituciones públicas, privadas, no gubernamentales e internacionales para ofrecer información cualitativa adicional sobre el contexto migratorio en Costa Rica.

Este capítulo explica cómo se diseñó e implantó el marco de muestreo, así como los enfoques estadísticos utilizados en este informe para analizar el vínculo entre los principales sectores de políticas y la emigración, la inmigración, la migración de retorno y las remesas. El capítulo también incluye estadísticas descriptivas extraídas de los datos del estudio. Describe algunas características claves de los migrantes de la muestra, así como algunos antecedentes acerca de la inmigración, la emigración, las remesas y la migración de retorno.

  

El marco del proyecto Interacciones entre Políticas Públicas, Migración y Desarrollo (IPPMD) tiene un fundamento empírico. Con el fin de proporcionar un análisis basado en la evidencia sobre la interrelación entre la migración y los diversos sectores estudiados (Capítulo 1), el proyecto llevó a cabo la recolección de datos en Costa Rica entre febrero y julio de 2015. El Centro de Desarrollo de la OCDE desarrolló tres herramientas analíticas para el trabajo de campo, cada una de ellas adaptada al contexto costarricense, en colaboración con el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica, que realizó el trabajo de campo. Las tres herramientas comprendían:

  1. Una encuesta a los hogares, realizada a 2 236 hogares (ver Recuadro 3.1 para las definiciones). El cuestionario dirigido a los hogares recopiló información sobre las características individuales y de los hogares relacionadas con cinco sectores de desarrollo clave: 1) el mercado laboral; 2) la agricultura; 3) la educación; 4) la inversión y los servicios financieros; y 5) la protección social y salud, así como la experiencia de los miembros del hogar con la inmigración, la emigración, las remesas y la migración de retorno. También se plantearon preguntas sobre su experiencia con políticas públicas específicas que podrían afectar sus patrones de migración y transferencia de remesas. Se pueden encontrar más detalles sobre los módulos específicos de la encuesta a hogares en el ANEXO 3.A1.

  2. Una encuesta a la comunidad, realizada en las 15 comunidades donde se llevó a cabo la encuesta a los hogares. Los encuestados eran representantes de la comunidad con buen conocimiento acerca de las localidades. El cuestionario recogió información sobre el contexto demográfico, social y económico de la comunidad, así como sobre la existencia de políticas y programas de desarrollo. Datos secundarios existentes a nivel comunitario también fueron utilizados.1

  3. Entrevistas con las partes interesadas: Se realizaron 49 entrevistas con representantes de ministerios gubernamentales y de otras instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, entidades del sector privado, instituciones académicas y organizaciones internacionales con sede en Costa Rica. Estas entrevistas se utilizaron para recopilar información cualitativa sobre tendencias, políticas, opiniones y predicciones relacionadas con diversos aspectos migratorios del país. La información que facilitaron contribuyó a enriquecer e interpretar los datos cuantitativos al incluir detalles adicionales sobre el contexto específico de Costa Rica.

Recuadro 3.1. Definiciones clave de la encuesta a hogares

Un hogar está formado por una o varias personas, con independencia de si están emparentadas o no, que normalmente viven juntas en la misma vivienda o grupo de viviendas y organizan en común las comidas y las tareas de la cocina.

Un jefe de hogar es el miembro más respetado o responsable del hogar, que ofrece el sustento del hogar en mayor medida, toma las decisiones más importantes y cuya autoridad es reconocida por todos los miembros del hogar.

El encuestado principal es la persona que está mejor informada sobre el hogar y sus miembros. Él o ella puede ser el jefe de hogar o cualquier otro miembro (mayor de 18 años). El encuestado principal responde la mayoría de los módulos de la encuesta, con la excepción de los módulos de inmigrantes y migrantes de retorno, que se realizan directamente a los inmigrantes y los migrantes de retorno mismos. Como no fue posible entrevistar a los migrantes que se encontraban en el extranjero en el momento de la encuesta, las preguntas del módulo de emigrantes se plantearon al encuestado principal.

Un hogar migrante es un hogar con al menos un emigrante internacional actual, un migrante de retorno o un inmigrante.

Un hogar no migrante es un hogar sin ningún emigrante internacional actual, migrante de retorno o inmigrante.

Un emigrante internacional es un antiguo miembro de la familia que se fue a vivir a otro país y ha permanecido fuera durante al menos tres meses consecutivos sin regresar.

Un migrante de retorno internacional es un miembro actual del hogar, nacido en Costa Rica, que previamente había estado viviendo en otro país durante al menos tres meses consecutivos y que ha regresado al país.

Un inmigrante es un miembro del hogar que nació en otro país y que ha vivido al menos tres meses en Costa Rica.

Las remesas internacionales son transferencias de efectivo o en especie procedentes de los emigrantes internacionales. En el caso de las remesas en especie, se le pide al encuestado que calcule el valor de los bienes que recibió el hogar.

Un hogar receptor de remesas es un hogar que ha recibido remesas internacionales en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta. Las remesas pueden ser enviadas por antiguos miembros del hogar, así como por migrantes que no nunca han formado parte del hogar.

Este capítulo describe cómo se aplicaron las herramientas en Costa Rica. Explica el diseño de muestreo adoptado para las encuestas a hogares y a la comunidad, y describe el enfoque analítico adoptado en el estudio. Por último, presenta estadísticas descriptivas básicas sobre las cuatro dimensiones de la migración analizadas en el informe: emigración, remesas, migración de retorno e inmigración.

¿Cómo se muestrearon los hogares y las comunidades?

El primer paso en el diseño del muestreo fue crear un marco de muestreo. En las encuestas sobre migración es complicado diseñar una estrategia de muestreo que garantice una representación significativa de los hogares migrantes en la muestra. Los datos sobre la inmigración y la emigración en Costa Rica procedían tradicionalmente de dos fuentes: los datos censales y las encuestas a hogares. Tanto el censo de 2000 como el de 2011 incluyeron preguntas sobre el lugar de residencia de la madre en el momento del nacimiento de la persona, el año de llegada a Costa Rica de la persona nacida en el extranjero, su nacionalidad y su lugar de residencia cinco años antes de la fecha de la encuesta. En el censo de 2011, se agregó una pregunta para calcular el número de hogares que tenían un antiguo miembro viviendo en el extranjero. La encuesta anual a los hogares realizada por la Oficina Nacional de Estadística (INEC) incluye preguntas sobre la residencia de la madre en el momento del nacimiento y sobre su lugar de residencia dos años antes de la fecha de la encuesta.

Los datos del censo muestran que los inmigrantes y los hogares con miembros que viven en el extranjero se concentran en algunos distritos del país. El país en su conjunto está dividido en 472 distritos; aproximadamente el 58% de la población nacida en el extranjero vive en 126 distritos. El porcentaje de población nacida en el extranjero en estos distritos oscila entre el 10% y el 45%. Solo 12 de estos distritos albergan más del 25% de la población nacida en el extranjero y otros 57 de ellos más del 15%. La mayoría de los distritos con un alto porcentaje de nacidos en el extranjero están escasamente poblados. El mismo patrón se da entre los hogares con emigrantes: casi la mitad de los hogares con emigrantes están ubicados en 106 de los 472 distritos del país.

El segundo paso del muestreo consistió en seleccionar los distritos para la enumeración. Dada la alta concentración de inmigrantes y de hogares con emigrantes en algunos distritos, la selección de la muestra se realizó en tres estratos. Los estratos se determinaron mediante la selección de distritos con un porcentaje de inmigrantes o de hogares con emigrantes más elevado que el promedio:

  • Distritos en Casco Central de San José

  • Zona Norte fronteriza cerca de la frontera nicaragüense, con un alto porcentaje de hogares con inmigrantes

  • Pérez Zeledón en el sur del país con una alta concentración de hogares con emigrantes.

En cada uno de estos estratos se seleccionó una muestra de segmentos censales. Según el INEC, los segmentos censales incluyen aproximadamente 60 viviendas cada una. Con el fin de evitar una concentración excesiva de entrevistas en muy pocos segmentos, el segmento censal se dividió en 3 segmentos parciales que contenían aproximadamente 20 viviendas cada una. La estrategia que se siguió fue la de seleccionar al azar una de los tres segmentos parciales y luego visitar cada vivienda en ese segmento parcial. Si el número de entrevistas obtenidas después de una segunda visita era inferior a 20, los entrevistadores podrían pasar a otro segmento parcial dentro del mismo segmento censal. Se dieron instrucciones claras a los supervisores sobre dónde comenzar las entrevistas y cómo seleccionar el segundo segmento censal cuando era necesario.

Dada la alta concentración de inmigrantes y emigrantes en las zonas de enumeración seleccionadas, el diseño del muestreo no incluyó ningún elemento de sobre muestreo de los hogares migrantes. Los encuestadores comenzaron cada entrevista con una serie de preguntas para identificar a los emigrantes, inmigrantes y migrantes de retorno del hogar, para clasificar el hogar en uno de los siguientes grupos: hogares sin migrantes, con inmigrantes y con emigrantes y/o migrantes de retorno (ver Recuadro 3.1 para las definiciones).

Encuestas a hogares

La recolección de datos de las encuestas a hogares se llevó a cabo del 11 de febrero al 30 de julio de 2015. Se realizaron pruebas piloto, una en una zona urbana y otra en una zona rural, para probar el cuestionario. Después de las pruebas piloto, se revisó el cuestionario para corregir la redacción de las preguntas y en particular para afinar la identificación de inmigrantes, emigrantes y migrantes de retorno. Se realizaron varias sesiones de capacitación antes de iniciar el trabajo de campo. Se preparó un manual de entrevistadores para guiar estas sesiones y cualquier otra capacitación necesaria durante el trabajo de campo. Se dieron instrucciones claras sobre cómo cubrir los segmentos censales parciales.

Durante el trabajo de campo el supervisor publicó los informes semanalmente detallando los segmentos censales visitadas y los resultados en cada una de los segmentos censales. Los informes del trabajo de campo detectaron una serie de desafíos sobre el terreno. El primer desafío estaba relacionado con la seguridad. Ciertas zonas seleccionadas para la enumeración, particularmente en las áreas urbanas de San José, tenían altos índices de criminalidad, y no todas las entrevistas pudieron llevarse a cabo. Consecuencia de ello, el número de hogares muestreados se incrementó en los segmentos censales adyacentes. Otra dificultad que se planteó en los segmentos urbanas fue la existencia de zonas residenciales cerradas, lo que dificultó que los entrevistadores visitaran las casas o apartamentos incluidos en la muestra. Esto ocurrió principalmente en las zonas de clase media y clase media-alta. El difícil acceso debido a las condiciones meteorológicas y de la carretera en las zonas rurales también provocó retrasos en el trabajo de campo.

También se planteó un problema relacionado con la proporción de migrantes en el muestreo. Si bien la proporción de inmigrantes en la muestra final sigue el resultado esperado en el diseño del muestreo, la proporción de hogares de emigrantes es mucho menor de la esperada. Esto se debió en parte a una mayor tasa de no respuesta entre los hogares de emigrantes, pero también a una sobreestimación de los hogares de emigrantes en los datos del censo. Por ejemplo, aquellos hogares que contaban con parientes lejanos (quienes jamás han sido miembros del hogar pero que han emigrado al extranjero) fueron en algunas ocasiones clasificados incorrectamente como hogares con emigrantes. La combinación de estos factores dio como resultado una muestra con una representación de hogares emigrantes significativamente más baja que la pretendida. La muestra final incluye 937 hogares de migrantes (emigrantes, inmigrantes y/o migrantes de retorno), lo que representa el 42% de la muestra total (Cuadro 3.1). El número de hogares de inmigrantes llegó a 757, mientras que 127 hogares tienen un migrante de retorno y solo 95 hogares tienen al menos un emigrante.

Cuadro 3.1. Distribución de los hogares, por zona geográfica

Casco Central de San José

Zona Norte fronteriza

Pérez Zeledón

Total

Hogares con migrantes

498

314

125

937

Hogares sin migrantes

733

286

280

1 299

Total

1 231

600

405

2 236

Hogares migrantes

Hogares con al menos un emigrante

34

4

57

95

Hogares con al menos un inmigrante

439

300

18

757

Hogares con al menos un migrante de retorno

54

13

60

127

Nota: Los grupos de hogares de migrantes en la parte inferior del cuadro no son mutuamente excluyentes, por ejemplo, un hogar con un emigrante y un inmigrante pertenece tanto a la categoría de hogares con emigrantes como a la categoría de hogares con inmigrantes.

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

Encuestas a la comunidad

El cuestionario a la comunidad incluyó alrededor de 75 preguntas para recopilar información demográfica, social y económica sobre las comunidades, así como preguntas específicas sobre políticas y programas aplicados en las localidades, preguntas sobre la proporción de hogares que actualmente tienen un familiar que vive en otro país y su país de residencia más habitual, y las actividades ocupacionales más comunes de los que viven en la comunidad.

Un pequeño equipo de investigación del CCP fue responsable de llevar a cabo la encuesta a la comunidad. Se realizaron un total de 15 encuestas a la comunidad, cubriendo las comunidades donde se llevó a cabo la encuesta a los hogares. Los datos se recogieron en dos etapas. En la primera etapa, se consultó la información que se podía obtener a través de registros u otras fuentes de datos secundarios, como publicaciones oficiales o estadísticas de las oficinas gubernamentales. Esto incluye información como estadísticas demográficas y datos meteorológicos. En la segunda etapa, la información que no se pudo obtener de fuentes de datos se recabó a través de entrevistas con representantes del gobierno local con buen conocimiento de la comunidad.

Entrevistas con las partes interesadas

Para complementar los datos cuantitativos, se realizaron entrevistas semiestructuradas con las partes interesadas de diferentes perfiles, utilizando una guía de entrevistas desarrollada por el Centro de Desarrollo de la OCDE. La guía se dividía en cinco temas:

  1. sensibilización general acerca de la migración

  2. acciones, programas y políticas directamente relacionadas con la migración

  3. principales acciones, programas y políticas que pudieran tener un vínculo con la migración

  4. percepciones de las cuestiones relacionadas con la migración

  5. coordinación con otras partes interesadas en la cuestión de la migración.

Las preguntas sobre cada tema se modificaron en función de si la institución entrevistada estaba trabajando en temas de migración de forma directa o indirecta, y su papel con respecto a las políticas migratorias. En total se realizaron 49 entrevistas cualitativas desde el 1 de noviembre hasta el 25 de marzo de 2015. La muestra incluye entrevistas con 20 representantes de instituciones públicas, tales como ministerios gubernamentales, gobiernos locales e instituciones públicas clave, así como con representantes de la sociedad civil, del sector privado, los sindicatos, el mundo académico y las organizaciones internacionales (Cuadro 3.2). Las entrevistas fueron realizadas en español por un experimentado investigador cualitativo del CCP.

Cuadro 3.2. Resumen de los entrevistados en las entrevistas cualitativas, por tipo de organización

Tipo de organización

Número de entrevistas

Instituciones públicas

20

Organizaciones internacionales/académicas

12

ONG

8

Sector privado y sindicatos

9

Total

49

¿Cómo se analizaron los datos?

Después de describir las herramientas utilizadas para recolectar datos para el proyecto, esta sección ofrece una visión general de cómo se analizaron los datos, seguida de un resumen general de las principales características migratorias de la muestra. Los restantes capítulos del informe presentan los resultados del análisis sobre los vínculos entre la migración y las políticas públicas.

El análisis de este informe engloba tanto las pruebas estadísticas como el análisis de regresión. Los test estadísticos determinan la probabilidad de que la relación entre las dos variables no se deba a la casualidad:

  • Una prueba t compara las medias de una variable dependiente para dos grupos independientes. Por ejemplo, se utiliza para comprobar si existe una diferencia entre el número medio de trabajadores contratados por hogares agrícolas con y por hogares agrícolas sin emigrantes.

  • Una prueba de chi-cuadrado se aplica para investigar la relación entre dos variables categóricas, como la asistencia a escuelas privadas (que solo tiene dos categorías: sí o no) de los niños que viven en dos tipos de hogares: los que reciben remesas y los que no reciben remesas.

Estos tipos de pruebas estadísticas no controlan otros factores. El análisis de regresión, por otra parte, es útil para determinar el efecto cuantitativo de una variable sobre otra a la vez que controla otros factores que también pueden influir en el resultado. Las encuestas a hogares y a la comunidad incluyeron una información rica sobre los hogares, sus miembros y las comunidades en las que viven. Esta información se utilizó para crear variables de control que se incluyen en los modelos de regresión con el fin de destacar el efecto de una variable de interés sobre otras características de los individuos, los hogares y las comunidades que pueden afectar el resultado, como las inversiones empresariales del hogar o la intención de emigran de un individuo.

En el análisis se utilizaron dos modelos de regresión básicos: los modelos de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y probit. La elección de cuál utilizar depende de la naturaleza de la variable del resultado. Las regresiones de MCO se utilizan cuando la variable de resultado es continua (es decir, puede tomar un número infinito de valores). Los modelos probit se utilizan cuando la variable resultante solo puede tomar dos valores, como poseer o no poseer un negocio.

El análisis de las interrelaciones entre las políticas públicas y la migración se llevó a cabo tanto en el nivel de hogares como en el nivel individual, aunque esto dependía del tema y la hipótesis investigada. El análisis de cada sector se divide en dos secciones:

  • La repercusión de una dimensión de la migración en un resultados específicos de sector

    picture;

  • La repercusión de una política sectorial de desarrollo en un resultado relativo a la migración

    picture.

El análisis de regresión se basa en cuatro conjuntos de variables:

  1. Migración, que comprende: 1) las dimensiones de la migración, incluida la emigración (a veces usando el proxy de la intención de emigrar en el futuro), las remesas, la migración de retorno y la inmigración; y 2) los resultados relativos a la migración, que cubren la decisión de emigrar, el envío y uso de las remesas, la decisión y la sostenibilidad de la migración de retorno y la integración de los inmigrantes.

  2. Políticas sectoriales de desarrollo: un conjunto de variables que representan si un individuo o un hogar participó o se benefició de una política o programa público específico en cinco sectores clave: el mercado laboral, la agricultura, la educación, la inversión y los servicios financieros y la protección social y salud.

  3. Resultados específicos por sector: un conjunto de variables que miden los resultados en los sectores de interés del proyecto, tales como la tasa de actividad, la inversión en ganadería, la asistencia escolar y la propiedad empresarial.

  4. Características a nivel de hogar y a nivel individual: un conjunto de variables explicativas de tipo socioeconómico y geográfico que tienden a influir en los resultados en materia de migración y de sectores-específicos.

¿Qué nos dicen las encuestas sobre la migración en Costa Rica?

En total, las 2 236 encuestas a hogares recogieron información sobre 7 847 personas. De estas, 1 578 eran inmigrantes pertenecientes a 753 hogares, que representan el 34% de los hogares de la muestra. También se recogieron datos de 113 emigrantes, pertenecientes a 95 hogares, que constituyen el 4% de los hogares de la muestra, mientras que el 6% de los hogares de la muestra incluyen a un migrante de retorno (Gráfico 3.1).

Gráfico 3.1. Porcentaje de hogares según su experiencia migratoria
picture

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

La prevalencia de hogares con emigrantes y migrantes de retorno en la muestra varía entre las distintas regiones (Gráfico 3.2). La zona geográfica de Pérez Zeledón posee una muestra relativamente mayor de emigrantes, mientras que en Zona Norte Fronteriza y Casco Central de San José la mayor parte de la muestra de migrantes la conforman los inmigrantes.

Gráfico 3.2. La emigración y migración de retorno es más prevalente en Pérez Zeledón
Proporción relativa de migrantes por zona geográfica (%)
picture

Nota: La categoría de “experiencia migratoria diversa” comprende los hogares que están incluidos en al menos dos de las otras categorías, por ejemplo, un hogar con un migrante de retorno y un emigrante a la vez.

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

El Cuadro 3.3 muestra cómo varían las características de los hogares según su experiencia migratoria. Los hogares con migrantes de retorno son más propensos que otros tipos de hogares a vivir en una zona rural. Los hogares con emigrantes normalmente se componen de menos miembros que otros hogares, especialmente en comparación con los hogares con inmigrantes. Los hogares con inmigrantes son los que tienen más probabilidades de tener hijos pequeños (de 0 a 14 años): los hogares de inmigrantes también tienen una relación de dependencia más alta que los demás tipos de hogares. Los hogares encabezados por mujeres son los más habituales entre los hogares emigrantes, con un 42%, mientras que los hogares con un migrante de retorno tienen la proporción más baja, del 23%. Los migrantes de retorno son los que tienen más probabilidades de tener un miembro que terminó la educación postsecundaria (46%): un porcentaje mucho más elevado que el de los hogares de inmigrantes con un miembro con educación postsecundaria (19%).

Cuadro 3.3. Los hogares migrantes son más acomodados en promedio que los hogares no migrantes
Características de los hogares muestreados

Muestra total

Hogares sin migrantes

Hogares con emigrantes

Hogares receptores de remesas

Hogares con migrantes de retorno

Hogares con inmigrantes

Número de hogares

2 236

1 299 (58%)

95 (4%)

98 (4%)

127 (6%)

757 (34%)

Hogares de zonas rurales (%)

42

39

48

41

50

42

Tamaño del hogar

3.5

3.3

3.2

3.3

3.6

4.0

Relación de dependenciaa

0.57

0.54

0.54

0.51

0.56

0.62

Hogares con hijos (0-14 años, %)

45

39

31

41

37

59

Hogares encabezados por mujeres (%)

33

34

42

42

23

30

Hogares con al menos un miembro que haya terminado la educación postsecundaria (%)

28

32

41

36

46

19

Indicador de patrimoniob

21.8

23.0

25.1

26.2

27.3

18.8

Hogares con miembros que planean emigrar (%)c

4.8

2.6

9.5

14.3

7.1

8.5

Nota: Los grupos en los encabezamientos de las columnas no son mutuamente excluyentes, por ejemplo, un hogar con un emigrante y un inmigrante pertenece tanto a la categoría de hogares con emigrantes como a la categoría de hogares con inmigrantes.

a. La relación de dependencia es el número de niños y ancianos dividido entre el número de personas en edad activa.

b. El indicador de patrimonio está estandarizado en el rango de 0 a 100, con las puntuaciones más altas para indicar los hogares más ricos.

c. La proporción de hogares con un miembro con intención de emigrar se basa en una pregunta directa a todos los adultos (mayores de 15 años) sobre si tienen o no intención de vivir o trabajar en otro país en el futuro.

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

A los efectos del análisis de los Capítulos 4 y 5, se creó un indicador del nivel de patrimonio de los hogares sobre la base de unas preguntas de la encuesta a hogares acerca del número de activos propiedad del hogar, que van desde teléfonos celulares hasta propiedades inmobiliarias. El indicador de patrimonio se creó utilizando el análisis de componentes principales. Indica que los hogares con emigrantes o con migrantes de retorno o los hogares receptores de remesas son los más acomodados, mientras que los hogares con inmigrantes son en promedio más pobres que todos los demás grupos de hogares (Cuadro 3.3).

Tener un miembro que planea emigrar es más común entre los hogares con experiencia migratoria. Menos del 3% de los hogares sin migrantes tienen un miembro con intención de emigrar, en comparación con el 14% entre los hogares receptores de remesas y cerca del 10% entre los hogares con emigrantes.

El Cuadro 3.4 resume las características de los individuos de los hogares muestreados, desglosados en función de si son no migrantes, migrantes de retorno, emigrantes actuales o inmigrantes. Los migrantes de retorno son el grupo de mayor edad, con una edad promedio de 48 años, en comparación con los no migrantes (41 años), los inmigrantes (39 años) y los emigrantes (37 años). En total, las mujeres constituyen el 50% de la muestra. Entre los emigrantes, la proporción de mujeres es la más baja, con un 28%, en comparación con el 31% entre los migrantes de retorno y el 52% entre los no migrantes y los inmigrantes. Los inmigrantes tienen un nivel educativo inferior comparado con el de la población autóctona de la muestra: la proporción de inmigrantes con educación postsecundaria es del 9%, comparado con el 19% entre los autóctonos. Los migrantes de retorno son, en promedio, los que poseen un mayor nivel educativo: el 32% ha completado la educación postsecundaria.

Cuadro 3.4. Los emigrantes y los migrantes de retorno tienen más probabilidades de ser hombres
Características de los adultos en los hogares muestreados

No migrantes

Emigrantes

Migrantes de retorno

Inmigrantes

Número de personas

4 456

113

140

1 474

Edad promedio

41

37

48

39

Porcentaje de mujeres (%)

52

28

31

52

Porcentaje (25 años o más) que ha completado la educación postsecundaria (%)

19

25

32

9

Nota: Solo se incluyen los adultos (mayores de 15 años). El grupo de no migrantes incluye a personas pertenecientes a hogares con y sin migrantes. Para calcular el nivel educativo, el análisis solo incluyó a personas mayores de 25 años, edad a la que habrían completado la educación postsecundaria.

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

Los patrones de emigración son diferentes para hombres y mujeres

Los datos recogidos sobre los emigrantes incluyen información sobre su país de residencia actual, el tiempo transcurrido desde su emigración y los motivos por los que emigraron.2 Los países de destino varían según el sexo, aunque el principal país de destino es Estados Unidos, tanto para los hombres como para las mujeres (Gráfico 3.3). Una mayor proporción de mujeres (22%) que de hombres (9%) migran a otros países de América Central (Nicaragua, México y Panamá).

Gráfico 3.3. Los emigrantes emigran principalmente a los Estados Unidos
País actual de residencia de los emigrantes (%), por género
picture

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

El principal motivo por el que los emigrantes se marchan también varía según el género. Los hombres están motivados principalmente por razones relacionadas con el trabajo, mientras que una gran proporción de las migrantes emigró a raíz de su matrimonio o por motivos familiares (Gráfico 3.4). Alrededor del 13% de los emigrantes varones salieron a estudiar al extranjero, mientras que para las mujeres esta proporción es ligeramente superior, del 16%.

Gráfico 3.4. Los motivos relacionados con el trabajo son la principal razón para migrar
Proporción relativa de los motivos por los que se marcharon los emigrantes (%), por género
picture

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

Alrededor de la mitad de los emigrantes abandonaron Costa Rica hace más de 10 años, el 23% se marchó entre 6 y 10 años atrás y el restante 28% se marchó hace menos de 5 años. Alrededor del 5% de los emigrantes son migrantes estacionales: emigrantes que viven solo una parte del año en otro país porque su trabajo depende de la temporada. La proporción de migrantes estacionales es similar para hombres y mujeres.

Pocos hogares reciben remesas

Alrededor del 43% de los emigrantes de la muestra enviaron remesas a sus hogares en los últimos 12 meses. La cantidad promedio enviada fue de alrededor de 1 millón de CRC (equivalente a 1 850 USD). En general, alrededor del 4% de los hogares de la muestra reciben remesas, y cerca de la mitad reciben remesas procedentes de un antiguo miembro que se encuentra actualmente en el extranjero: el 2% recibe remesas procedentes de alguien que antes no pertenecía al hogar (Gráfico 3.5). La baja proporción de hogares que reciben remesas se explica, en parte, por la baja tasa de hogares con emigrantes y, en parte, por el bajo porcentaje de emigrantes que envía remesas a sus hogares.

Gráfico 3.5. Pocos hogares de la muestra recibieron remesas
Porcentaje de hogares que recibieron remesas en los 12 meses previos a la encuesta (%)
picture

Nota: La categoría “hogares que reciben remesas procedentes de un antiguo miembro” no implica que reciban únicamente remesas de un antiguo miembro. Esta categoría incluye a los hogares que reciben remesas procedentes también de otros emigrantes.

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

La mayoría de los migrantes de retorno están satisfechos de estar de vuelta en Costa Rica

El país de donde regresan los migrantes de retorno varía entre hombres y mujeres (Gráfico 3.6). Aunque la mayoría de los hombres y las mujeres han regresado de los Estados Unidos, la proporción es significativamente mayor para los hombres (76%) que para las mujeres (52%). La proporción de migrantes de retorno que regresaron de los Estados Unidos es inferior a la proporción relativa de emigrantes actuales que residen allí, tanto para los hombres como para las mujeres. El patrón opuesto se aplica a la migración a Panamá y México: más migrantes regresan de estos países que la proporción que residen allí. Esto sugiere que los migrantes en Panamá y México son más propensos a regresar que los migrantes en los Estados Unidos.

Gráfico 3.6. La mayoría de los migrantes de retorno han regresado de los Estados Unidos
Antiguos países de destino de los migrantes de retorno (%), por género
picture

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

La mayoría de los migrantes regresaron porque preferían estar en Costa Rica, pero una proporción significativa, especialmente entre los hombres migrantes, volvieron porque carecían de situación regularizada en el país de destino (Gráfico 3.7). Una gran mayoría (92%) de los migrantes de retorno están satisfechos de estar de vuelta en Costa Rica. Aun así, alrededor del 12% planeaba emigrar nuevamente en los 12 meses posteriores a la encuesta.

Gráfico 3.7. La mayoría de los migrantes de retorno regresaron porque prefieren estar en Costa Rica
Proporción relativa de los motivos por los que regresaron los migrantes de retorno (%), por género
picture

Nota: Los migrantes de retorno tenían la posibilidad de ofrecer dos motivos para regresar, pero solo se tuvo en cuenta el primer motivo.

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

La mayoría de los inmigrantes proceden de Nicaragua

La encuesta a hogares incluía un módulo separado que se presentaba a los inmigrantes de la muestra, con preguntas específicas relacionadas con su situación pre-migratoria, con los motivos para emigrar y su integración en Costa Rica. La mayoría de los inmigrantes nacieron en Nicaragua (Gráfico 3.8). El segundo mayor grupo de inmigrantes proviene de Colombia, pero en comparación con los inmigrantes de Nicaragua, es un grupo significativamente más pequeño (el 3% de las mujeres y el 2% de los hombres). Los datos no muestran diferencias significativas en el país de origen para los hombres y las mujeres inmigrantes.

Gráfico 3.8. La mayoría de los inmigrantes nacieron en Nicaragua
País de origen de los inmigrantes (%), por género
picture

Fuente: Cálculos de los autores basados en datos del estudio IPPMD.

El motivo más común para la migración entre los inmigrantes era disponer de mejores oportunidades de empleo en Costa Rica (Gráfico 3.9). Estar más cerca de la familia y los amigos, salarios más altos, mejores oportunidades educativas y que el inmigrante conociera ya a gente en Costa Rica fueron otros motivos importantes para elegir Costa Rica. Las razones son muy similares entre los hombres y las mujeres inmigrantes. Alrededor del 2.5% de los inmigrantes informan que son migrantes estacionales que inmigran periódicamente a Costa Rica para trabajar. El trece por ciento de los inmigrantes afirma haber sufrido discriminación en su localidad el año pasado.

Gráfico 3.9. Disponer de mejores oportunidades de empleo es la razón más común para inmigrar a Costa Rica
Motivos por migrar a Costa Rica (%), por género
picture

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

El tiempo promedio que los inmigrantes de la muestra habían estado en Costa Rica es de 12 años. Sin embargo, alrededor de una cuarta parte de los inmigrantes llegó durante los últimos dos años (Gráfico 3.10). En total, alrededor de la mitad de los inmigrantes llegaron en los últimos 10 años, el 30% llegaron entre 10 y 20 años atrás y el 20% restante ha permanecido en Costa Rica por más de dos décadas. Alrededor del 15% de los inmigrantes ayudaron a personas de su país de origen a emigrar a Costa Rica, principalmente proporcionando información, pero también a través de ayuda económica y ayudando a inmigrantes potenciales a encontrar trabajo.

Gráfico 3.10. Más de una cuarta parte de los inmigrantes llegaron en los últimos dos años
Proporción de inmigrantes y número de años transcurridos desde la inmigración
picture

Nota: Cada barra representa períodos de dos años, cuyo inicio se indica en el eje x, por ejemplo, la barra por encima de 10 indica la proporción de inmigrantes de la muestra que llegó hace 10-12 años.

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

En este capítulo se han presentado las tres herramientas –las encuestas a hogares y a las comunidades y las entrevistas cualitativas con las partes interesadas– de recogida de datos recolectados para analizar la interrelación entre la migración, las políticas públicas y el desarrollo. Los capítulos siguientes adoptan un enfoque sectorial para presentar los resultados del análisis de datos: el mercado laboral, la agricultura, la educación, las inversiones y los servicios financieros.

ANEXO 3.A1. Resumen de los módulos incluidos en la encuesta a hogares de Costa Rica

Módulo 1

Componentes del hogar

El apartado de componentes del hogar incluye preguntas sobre las características del hogar, incluidos el número de miembros del hogar, su relación con el jefe de hogar, sexo, edad, estado civil, etc. El módulo pregunta acerca de las intenciones de emigrar al extranjero de todos los miembros del hogar de 15 años o más. El módulo también incluye preguntas para identificar a los migrantes de retorno e inmigrantes.

Módulo 2

Educación y competencias profesionales

El módulo de educación registra información sobre la asistencia escolar de los niños y el trabajo infantil. Se recopila información acerca de las habilidades lingüísticas, el nivel de estudios de todos los miembros y una serie de cuestiones de políticas relacionadas con la educación. Los programas de educación en la encuesta incluyen becas, transferencias monetarias condicionadas (TMC) y la distribución de material escolar.

Módulo 3

Mercado laboral

El módulo del mercado laboral recoge información sobre las características del trabajo de todos los miembros del hogar de 15 años o más. Esto incluye la situación laboral, la profesión y el principal sector de actividad; y los medios para encontrar trabajo, que incluyen las agencias gubernamentales de empleo. También pregunta si los miembros del hogar participaron en los programas públicos de empleo y formación profesional.

Módulo 4

Gastos, activos, ingresos

Este módulo contiene preguntas sobre los patrones de gasto de los hogares, la propiedad de activos y diversos tipos de fuentes de ingresos.

Módulo 5

Inversión y servicios financieros

El módulo de inversión abarca cuestiones relacionadas con la inclusión financiera de los hogares, la formación en materia de finanzas e información sobre las actividades empresariales. También recoge información sobre los principales obstáculos que el hogar enfrenta para gestionar su empresa, y si el hogar recibió el apoyo del gobierno a través de, por ejemplo, subvenciones y exenciones fiscales.

Módulo 6

Actividades agrícolas

El módulo de agricultura se realiza en los hogares que participan en actividades agrícolas, incluidas la pesca, la cría de ganado y la acuicultura. Se registra la información sobre la parcela agrícola (número de parcelas, tamaño, cultivos, cómo se adquirió la parcela y su potencial de mercado), así como información sobre el número y tipo de ganado que se cría. El módulo también recoge información sobre si los hogares se beneficiaron de las políticas agrícolas, como las subvenciones, la formación relacionadas con la agricultura o un seguro de precio de los cultivos.

Módulo 7

Emigración

El módulo de la emigración captura información sobre todos los antiguos miembros del hogar de 15 años o más y que viven actualmente en el extranjero, y sus características como sexo, edad, estado civil, relación con el jefe de hogar, competencias lingüísticas y nivel de instrucción. También recoge información sobre los países de destino, las razones por las que el migrante abandonó el país y la situación laboral del migrante tanto en el momento de la emigración como en el país de destino.

Módulo 8

Remesas internacionales

El módulo de remesas recoge información sobre las remesas enviadas por los emigrantes actuales. Se registra la frecuencia de las remesas y la cantidad recibida, los canales por los que se enviaron remesas, así como su uso.

Módulo 9

Migración de retorno

El módulo de migrantes de retorno recoge información sobre todos los miembros de la familia, de 15 años o más, que anteriormente vivieron en el extranjero durante al menos tres meses consecutivos y regresaron al país. Se registra la información sobre el país de destino, la duración de la migración, así como los motivos de la emigración y del retorno.

Módulo 10

Inmigración

El módulo de inmigración se realiza a los inmigrantes del hogar de 15 años o más y captura la información relacionada con la ciudadanía, los motivos de la inmigración, la situación laboral y la ocupación previa a la inmigración, y las inversiones realizadas en el país de acogida. El módulo también incluye preguntas sobre discriminación en el país de acogida.

Módulo 11

Protección social y salud

El módulo sobre protección social y salud se refiere a todos los miembros del hogar de 15 años o más, y recopila información sobre las visitas de salud y la protección en materia de empleo y salud.

Notes

← 1. Por ejemplo, los datos secundarios del último Censo (de 2011) se emplearon para algunas de las preguntas relacionadas con la población de la comunidad, mientras que los datos del Instituto Meteorológico se utilizaron para la respuesta a preguntas relacionadas con la meteorología.

← 2. Dada la tasa de respuesta relativamente baja de los hogares de emigrantes, lo que resulta en un número bajo de emigrantes en la muestra total, los datos sobre los emigrantes deben interpretarse con cierta cautela. Los emigrantes y sus hogares podrían no representar la población total de emigrantes y de hogares de emigrantes, aunque los países de destino de los emigrantes en la muestra están en línea con las estadísticas oficiales.