Resumen ejecutivo

La inmigración es una característica importante en Costa Rica, ya que los inmigrantes constituyen el 9% de la población y una proporción aún mayor de la fuerza de trabajo. Al mismo tiempo, la emigración también ha ido en aumento en las últimas décadas. En su conjunto, estos flujos migratorios ofrecen un potencial de desarrollo relevante. La política de desarrollo nacional de Costa Rica enfatiza cada vez más la importancia de la integración de los migrantes y el nexo entre migración y desarrollo. Sin embargo, el potencial de desarrollo de la migración aún no se refleja plenamente en el marco de políticas. El proyecto Interacciones entre Políticas Públicas, Migración y Desarrollo (IPPMD), gestionado por el Centro de Desarrollo de la OCDE y cofinanciado por la Unión Europea, se concibió con el propósito de capacitar a Costa Rica para maximizar este potencial. El proyecto explora las siguientes cuestiones:

  1. la manera en que la migración, en sus múltiples dimensiones (emigración, remesas, migración de retorno e inmigración), afecta algunos sectores clave para el desarrollo, a saber, el mercado de trabajo, la agricultura, la educación, la inversión y los servicios financieros y la protección social y la salud

  2. la manera en que las políticas públicas en estos sectores mejoran, o socavan, el impacto de la migración en el desarrollo.

Este informe resume los hallazgos y las principales recomendaciones de política derivadas de la investigación empírica desarrollada entre 2013 y 2017 en colaboración con el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica y la Dirección General de Migración y Extranjería del Ministerio de Gobernación y Policía. Los datos se recogieron a través de una encuesta a 2 236 hogares, entrevistas y datos secundarios de 15 comunidades y 49 entrevistas a fondo con las partes interesadas. Un análisis robusto, que da cuenta de los contextos político, económico y social de Costa Rica, arroja una nueva luz sobre la compleja relación entre la migración y las políticas sectoriales.

La coherencia de las políticas es fundamental para que la migración trabaje en favor del desarrollo

La investigación concluye que las distintas dimensiones de la migración – emigración, remesas, migración de retorno e inmigración – tienen efectos tanto positivos como negativos en sectores clave de la economía costarricense. Del mismo modo, las políticas sectoriales tienen repercusiones indirectas y a veces inesperadas sobre la migración y su papel en el desarrollo. Entender esto es fundamental para el desarrollo de políticas coherentes.

Las políticas en materia de mercado de trabajo pueden fomentar la emigración

La educación técnica se considera importante para el desarrollo económico y la cohesión social en Costa Rica. La formación profesional se considera clave para satisfacer la demanda del mercado de trabajo y se han creado centros públicos de capacitación profesional por todo el país con el fin de fortalecer la fuerza de trabajo y equiparar mejor las competencias profesionales con el empleo. Esto se refleja en el análisis del IPPMD, que concluye que Costa Rica tiene la tasa de participación en los programas de capacitación profesional más elevada entre los diez países socios de IPPMD: el 12% de la población económicamente activa ha participado en uno de estos programas en los últimos cinco años. La proporción es especialmente alta entre las mujeres, con un 19%. El análisis de IPPMD muestra además que estos programas de capacitación influyen en las decisiones migratorias. Los que participaron en los programas de capacitación profesional son más propensos a tener planes de emigrar que los que no participaron, lo que sugiere que las nuevas competencias adquiridas pueden hacer a los participantes más empleables en el extranjero. El análisis también halló que mientras los inmigrantes aportan una importante mano de obra a sectores específicos en Costa Rica, se benefician menos de los programas dirigidos al mercado laboral, como la capacitación profesional y las agencias públicas de empleo, comparado con la población autóctona.

Los inmigrantes a menudo carecen de títulos de propiedad de sus tierras

La migración podría ayudar a aumentar la productividad de la agricultura canalizando las inversiones de los migrantes y las remesas en inversiones productivas en el sector. Sin embargo, los resultados de IPPMD muestran que la migración de retorno y las remesas tienen un impacto muy limitado sobre la actividad agrícola en Costa Rica. También muestran que los inmigrantes, a pesar de su importante papel en la mano de obra rural, tienen menos probabilidades de beneficiarse de los subsidios agrícolas o de poseer títulos de propiedad oficiales de sus tierras. Más de uno de cada cuatro hogares inmigrantes carece de títulos de propiedad oficiales, en comparación con solo uno de cada diez hogares autóctonos.

Los inmigrantes quedan rezagados en cuanto a la escolarización y el acceso a programas educativos basados en ayudas económicas

Costa Rica está realizando importantes inversiones en su sector educativo y tiene una posición líder en América Latina por cuanto concierne al acceso a la educación primaria. Por ejemplo, las becas estudiantiles están disponibles para todos los niños y jóvenes, independientemente de su estatus migratorio. Sin embargo, los resultados de IPPMD muestran que los hogares inmigrantes se benefician menos de los programas educativos basados en ayudas económicas, como las becas y las transferencias monetarias condicionadas, en comparación con los hogares autóctonos. También se quedan atrás en cuanto a escolarización.

Las bajas tasas de inclusión y alfabetización financieras están frenando la inversión

La migración puede estimular las inversiones productivas en el país de origen. Sin embargo, el análisis de IPPMD muestra que el vínculo entre migración e inversiones en Costa Rica es débil. Los hogares emigrantes no parecen invertir en negocios o bienes inmuebles en Costa Rica. Por otra parte, los hogares de inmigrantes tienen menos probabilidad de poseer propiedad inmobiliaria. La cobertura de los programas de capacitación financiera es insuficiente, con una participación de solo el 5% de los hogares en los últimos cinco años. Además, aunque la proporción de hogares con una cuenta bancaria es relativamente alta en Costa Rica en comparación con otros países de la muestra de IPPMD, uno de cada cuatro hogares en las zonas rurales todavía carece de una cuenta bancaria, lo que dificulta su acceso al sector financiero formal.

Los inmigrantes están menos cubiertos por la protección social y la atención sanitaria

Una preocupación común es que los inmigrantes sean usuarios netos de los servicios sanitarios y de protección social. Los hallazgos de la encuesta de IPPMD en Costa Rica muestran poca evidencia de ello. Los hogares con inmigrantes tienden a beneficiarse menos de las transferencias sociales del gobierno que los hogares sin inmigrantes, y los inmigrantes son menos propensos a visitar los centros sanitarios. Además, es menos probable que los inmigrantes tengan contratos laborales formales, o que se beneficien de las prestaciones de protección social, salud y pensiones.

El camino a seguir: integrar la migración en las estrategias de desarrollo sectoriales y nacionales

La migración puede beneficiar el desarrollo económico y social de Costa Rica, pero su potencial aún no se ha alcanzado plenamente. Muchos encargados del diseño de las políticas sectoriales todavía no tienen suficientemente en cuenta la migración en sus áreas de influencia, y algunas políticas parecen estar fomentando involuntariamente la emigración. Es preciso tener en cuenta la migración en el diseño, aplicación, seguimiento y evaluación de las políticas de desarrollo sectoriales pertinentes Un marco de políticas más coherente entre los ministerios y en los diferentes niveles de gobierno sacaría un mejor partido de la migración. Las acciones específicas que podrían emprenderse incluyen:

  • adaptar los programas de capacitación profesional a las necesidades de mano de obra nacional y promover la integración en el mercado de trabajo de los emigrantes potenciales, así como de los inmigrantes

  • garantizar que los inmigrantes accedan a los programas agrícolas y los títulos de tierras con el fin de aumentar la productividad

  • ampliar los programas educativos en las zonas con altos índices de inmigración, garantizar la igualdad de acceso y apoyar la educación universal

  • mejorar la cultura financiera y las competencias empresariales de los hogares en las comunidades con altas tasas de emigración

  • aumentar de derecho y también de hecho el acceso universal a la protección social y a la salud, a través, por ejemplo, de los planes de pensiones y las prestaciones sanitarias.