Capítulo 3. La comprensión del marco metodológico utilizado en República Dominicana

Con el fin de proporcionar un fundamento empírico al análisis de los vínculos entre la migración y las políticas, el proyecto Interacciones entre Políticas Públicas, Migración y Desarrollo (IPPMD) utiliza tres instrumentos para la recogida de evidencia: encuestas de hogares, encuestas a la comunidad, y entrevistas con representantes de instituciones públicas, privadas, internacionales y de organismos no gubernamentales para obtener información cualitativa adicional sobre el contexto migratorio en República Dominicana. Este capítulo describe cómo se diseñó y se implementó el marco muestral, así como los métodos estadísticos utilizados en el informe para analizar el vínculo entre sectores de políticas considerados clave y la emigración, la inmigración, la migración de retorno y las remesas. El capítulo también incluye estadísticas descriptivas basadas en el análisis de los datos de la encuesta. Se destacan algunas características esenciales de los migrantes incluidos en la muestra así como algunos antecedentes relacionados con la inmigración, la emigración, las remesas y la migración de retorno.

  

El proyecto Interacciones entre Políticas Públicas, Migración y Desarrollo (IPPMD) se basa en un marco de investigación empírico. Con el objetivo de elaborar un análisis basado en la evidencia sobre las interacciones entre la migración y los diversos sectores objeto de estudio (Capítulo 1), entre julio de 2014 y febrero de 2015 se realizó una recogida de datos en República Dominicana como parte del proyecto. El Centro de Desarrollo de la OCDE elaboró tres herramientas analíticas para el trabajo de campo, cada una de ellas adaptada al contexto dominicano en colaboración con el Centro de Investigaciones y Estudios Sociales (CIES) del Universidad Iberoamericana en Santo Domingo, el cual fue el encargado de realizar el trabajo de campo. Las tres herramientas incluían:

  1. Una encuesta de hogares, administrada a 2 037 hogares (ver Recuadro 3.1 para las definiciones). El cuestionario sobre los hogares recogió información sobre características tanto individuales como de los hogares relacionadas con cinco sectores clave de desarrollo: (1) el mercado laboral; (2) la agricultura; (3) la educación; (4) la inversión y los servicios financieros; y (5) la protección social y la salud, así como la experiencia de los miembros del hogar en cuestiones de inmigración, emigración, remesas y migración de retorno. También fueron consultados respecto a su experiencia en relación con políticas públicas específicas que pudieran afectar a sus patrones de migración y de envíos de remesas. El Anexo 3.A2 ofrece una descripción más detallada de los módulos concretos incluidos en la encuesta de hogares.

  2. Una encuesta a la comunidad, realizada en 54 comunidades donde se administraron las encuestas de hogares. Los encuestados fueron alcaldes y líderes locales o personal técnico con información clave sobre los municipios. El cuestionario recogió información sobre el contexto demográfico, social y económico de la comunidad, así como sobre la existencia de políticas y programas de desarrollo.

  3. Entrevistas con las partes interesadas: Se mantuvieron 21 entrevistas con representantes de ministerios gubernamentales y de otras instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, instituciones del sector privado, académicas y organismos internacionales con sede en República Dominicana. Estas entrevistas sirvieron para recoger información cualitativa sobre las tendencias, políticas, opiniones y predicciones relacionadas con varios aspectos de la migración en el país. La información aportada ayudó a enriquecer e interpretar los datos cuantitativos mediante la inclusión de detalles adicionales sobre el contexto específico de República Dominicana.

Recuadro 3.1. Definiciones clave de la encuesta de hogares

Un hogar está formado por una o varias personas, con independencia de si están emparentadas o no, que normalmente viven juntas en la misma vivienda o grupo de viviendas y organizan conjuntamente las tareas de cocinar y la planificación de las comidas.

Un jefe de hogar es el miembro más respetado o responsable del hogar, el que más contribuye al sustento del hogar, toma las decisiones más importantes y cuya autoridad es reconocida por todos los miembros del hogar.

El encuestado principal es la persona que posee un mayor conocimiento sobre el hogar y sus miembros. Él o ella puede ser el jefe de hogar, o cualquier otro miembro (mayor de 18 años). El encuestado principal responde a la mayoría de los módulos de la encuesta, con excepción de los módulos sobre inmigrantes y migrantes de retorno, que se realizan directamente a los propios inmigrantes y migrantes de retorno. Como no fue posible entrevistar a los migrantes que en el momento de la encuesta se encontraban en el extranjero, las preguntas del módulo sobre emigrantes fueron formuladas al encuestado principal.

Un hogar migrante es un hogar que cuenta en la actualidad con al menos un emigrante internacional, un migrante de retorno o un inmigrante.

Un hogar no migrante es un hogar sin ningún emigrante internacional, migrante de retorno o inmigrante en la actualidad.

Un emigrante internacional es un antiguo miembro del hogar que se marchó para vivir en otro país y ha permanecido fuera durante al menos tres meses consecutivos sin regresar.

Un migrante de retorno internacional es un miembro actual del hogar, que nació en República Dominicana, y que en el pasado ha vivido en el extranjero durante al menos tres meses consecutivos antes de regresar al país.

Un inmigrante internacional es un miembro actual del hogar que nació en otro país y que ha vivido al menos durante tres meses consecutivos en República Dominicana.

Las remesas internacionales son transferencias en efectivo o en especie enviadas por emigrantes internacionales. En el caso de las remesas en especie, se le pide al encuestado que calcule el valor de los bienes que recibió el hogar.

Un hogar receptor de remesas es un hogar que ha recibido remesas internacionales en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta. Las remesas pueden ser enviadas por antiguos miembros del hogar así como por migrantes que nunca formaron parte del hogar.

Este capítulo describe cómo se implementaron dichas herramientas en República Dominicana. En primer lugar explica el diseño muestral empleado para las encuestas de los hogares y las encuestas a la comunidad, y a continuación se describe el enfoque analítico adoptado en el informe. Por último, se presentan algunas estadísticas descriptivas básicas relacionadas con cuatro dimensiones migratorias analizadas en el informe: emigración, remesas, migración de retorno e inmigración.

¿Cómo se realizó el muestreo de los hogares y las comunidades?

En la primera etapa del muestreo se seleccionaron las zonas de enumeración para las encuestas de hogares y de comunidad. Garantizar que un número significativo de hogares migrantes está representado en la muestra representa un reto en las encuestas de migración. A pesar de la incidencia relativamente alta de la migración internacional en República Dominicana, un muestreo aleatorio no proporcionaría una muestra suficientemente grande de hogares migrantes para el propósito del proyecto. Por lo tanto, los hogares migrantes tuvieron que ser objeto de sobremuestreo. Dada la inexistencia de datos a nivel nacional con información completa y actualizada sobre la densidad de la migración en el país, la información sobre la prevalencia migratoria en el país se basó en múltiples fuentes, incluidas encuestas de hogares y datos censales.1

El país se divide en 31 provincias y un distrito nacional, donde reside la capital nacional. Las provincias constituyen el primer nivel de división administrativa del país. De entre todas ellas se seleccionaron 11 provincias de regiones diferentes del país como zonas de enumeración.2 Se seleccionaron cuatro provincias basándose en la magnitud y la densidad de la migración internacional. Cada una de las provincias se estratificó en zonas urbanas y rurales.

En la segunda etapa del muestreo se construyeron un marco muestral. Para la construcción del marco muestral se empleó la lista de zonas de enumeración del Censo Nacional Dominicano, actualizado por última vez en 2010. Las zonas de enumeración de la lista del censo se escogieron como unidades primarias de muestreo (UPM). El número objetivo de las UPM se fijó en 252: 63 UPM por cada región seleccionada. La distribución de las UPM entre zonas rurales y urbanas dentro de la provincia fue proporcional a la raíz cuadrada de la población censada en estas zonas. Dentro de cada uno de los ocho estratos, las UPM fueron seleccionadas aleatoriamente con una probabilidad proporcional al número de hogares en la UPM.

El último paso del muestreo consistió en la selección de hogares a encuestar. A efectos comparativos, se seleccionaron dos grupos de hogares de las zonas de enumeración muestreadas: hogares migrantes y hogares no migrantes. El objetivo era alcanzar una relación para cada grupo de aproximadamente 50:50. El tamaño de las UPM seleccionadas osciló entre los 30 y los 200 hogares, de entre los cuales debían elegirse nueve hogares por UPM. El proyecto se fijó el objetivo de entrevistar a 2 040 hogares. Dado que en encuestas similares realizadas en los últimos años en República Dominicana la tasa promedio de respuesta ha sido de alrededor del 91%, el marco muestral incluyó un total de 2 268 hogares seleccionados con el fin de poder alcanzar el objetivo de completar 2 040 entrevistas a hogares.

Las tasas de emigración y de inmigración en República Dominicana no son lo suficientemente altas como para permitir que se realice un muestreo aleatorio y alcanzar al mismo tiempo el objetivo del 50% de hogares migrantes presentes en la muestra. El muestreo de los hogares y las comunidades, por tanto, se realizó utilizando el método de muestreo estratificado por conglomerados en etapas múltiples. Dada la inexistencia de datos en los que basar el muestreo de hogares migrantes, todos los hogares de las 252 UPM seleccionadas fueron incluidos en listas bloqueadas de forma previa a la recogida de datos. Las listas bloqueadas permitieron la clasificación de los hogares en tres grupos: hogares sin migrantes, con inmigrantes, y con emigrantes o migrantes de retorno (Recuadro 3.1), posibilitando el muestreo aleatorio de las listas elaboradas. En cada UPM se seleccionaron tres hogares pertenecientes a cada grupo, con el objetivo de obtener nueve hogares por UPM: tres hogares no migrantes, tres hogares con inmigrantes y tres hogares con emigrantes. En aquellos UPM con menos de tres hogares con inmigrantes, los hogares con inmigrantes fueron reemplazados por hogares con emigrantes, y viceversa. En aquellos UPM con menos de seis hogares con migrantes (hogares con emigrantes, hogares con migrantes de retorno y hogares con inmigrantes combinados), los hogares migrantes fueron reemplazados por hogares no migrantes.

Encuestas de hogares

La recogida de datos de las encuestas de hogares requirió dos rondas de trabajo de campo. En una primera fase de entrevistas, realizadas entre agosto y octubre de 2014, se recogieron datos de 1870 hogares, de los cuales 808 (43%) eran hogares migrantes. La tasa de respuesta global fue del 82%, y por lo tanto menor del 91% esperado; esta fue especialmente baja entre los hogares con emigrantes, donde la tasa de respuesta fue solo del 71%. Con el objetivo de aumentar el número total de hogares de la muestra en general, y el número de hogares con emigrantes en particular, en febrero de 2015 se llevó a cabo una segunda ronda de trabajo de campo. Un total de 20 UPM adicionales fueron incluidas en la muestra, utilizando una estrategia de muestreo idéntica a la primera ronda. La selección de hogares priorizó los hogares migrantes, entrevistándose a un total de 156 hogares migrantes y de 11 hogares no migrantes en la segunda ronda. Esto incrementó el número total de hogares con un migrante (emigrante, inmigrante o migrante de retorno) hasta los 964, equivalente al 47% de la muestra, el número total de entrevistas completadas hasta 2 037 (Cuadro 3.1).

Cuadro 3.1. Distribución de hogares por región

Gran Santo Domingo

Región Norte

Región Este

Región Sur

Total

Zona rural

Zona urbana

Zona rural

Zona urbana

Zona rural

Zona urbana

Zona rural

Zona urbana

No migrante

49

222

58

177

50

238

93

186

1 073

Migrante

18

247

46

177

99

172

54

151

964

Subtotal

67

469

104

354

149

410

147

337

Total

536

458

559

484

2 037

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

El trabajo de campo fue realizado por 24 encuestadores y 6 supervisores en los idiomas español y criollo. Dado que la inmensa mayoría de inmigrantes en República Dominicana provienen de Haití, era importante que se les pudiera entrevistar en su lengua nativa (el criollo). Se invitó a un total de 30 encuestadores a participar en la formación para encuestadores, de entre los cuales se seleccionó a los 24 que mostraron el mejor desempeño durante las sesiones de formación y la prueba piloto para su posterior contratación. La formación de encuestadores y supervisores duró cinco días, más los dos días realizando entrevistas piloto para poner a prueba el cuestionario y un día adicional para debatir las observaciones realizadas durante la prueba piloto (El Anexo 3.A1 ofrece una descripción más detallada del diseño muestral y del trabajo de campo).

Encuestas a la comunidad

La encuesta a la comunidad se realizó entre representantes del gobierno local (alcaldes, funcionarios o personal técnico) con un buen nivel de conocimiento sobre la comunidad. Los gobiernos locales juegan un papel esencial respecto al desarrollo local, por ejemplo, en el ámbito de la agricultura y las infraestructuras. Un total de 54 comunidades fueron seleccionadas como zonas de enumeración. Dado que las UPM son pequeñas y no representan unidades administrativas, las áreas geográficas cubiertas por las encuestas a la comunidad eran sustancialmente mayores que las zonas de enumeración - una comunidad abarcaba múltiples UPM.

La encuesta comprendía alrededor de 75 preguntas para recopilar información demográfica, social y económica de las comunidades, así como preguntas específicas sobre las políticas y los programas aplicados en las localidades, preguntas sobre la proporción de hogares que en la actualidad tienen un miembro de la familia viviendo en otro país y sus países más habituales de residencia, y las actividades profesionales más frecuentes de aquellos que viven en la comunidad. Para realizar las entrevistas se contrató a un pequeño equipo de encuestadores con experiencia previa en encuestas similares y conocimiento local.

Entrevistas con las partes interesadas

Con el fin de complementar los datos cuantitativos, se realizaron una serie de entrevistas semiestructuradas con partes interesadas provenientes de diferentes ámbitos, utilizando una guía de entrevista elaborada por el Centro de Desarrollo de la OCDE. La guía se dividía en cinco temas principales:

  1. sensibilización general sobre la migración,

  2. acciones, programas y políticas directamente relacionadas con la migración,

  3. principales acciones, programas y políticas que pudieran tener un vínculo con la migración,

  4. percepciones de la cuestiones relacionadas con la migración,

  5. coordinación con otras partes interesadas en la cuestión de la migración.

Las preguntas para cada uno de los temas fueron objeto de modificación atendiendo a si la institución entrevistada trabajaba en asuntos migratorios directa o indirectamente, y su papel en relación con la política migratoria. Durante el proceso de selección se creó una lista de 40 instituciones consideradas como potenciales partes interesadas. No obstante, el proceso de reclutamiento fue complicado debido al grado de susceptibilidad existente sobre esta temática en República Dominicana, y al final solo se llevaron a cabo 21 entrevistas con partes interesadas. Las instituciones seleccionadas incluyeron agencias gubernamentales relacionadas con la migración, departamentos gubernamentales no relacionados con la migración, organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y de la vida académica, así como organismos internacionales. Alrededor de la mitad de los entrevistados representaban a instituciones públicas, tanto a nivel nacional como regional (Cuadro 3.2). Las entrevistas fueron realizadas en español por el equipo principal de investigación del CIES.

Cuadro 3.2. Resumen de las personas entrevistadas en las entrevistas cualitativas, según el tipo de organización

Tipo de organización

Número de entrevistas

Instituciones públicas

10

Organizaciones internacionales/instituciones académicas

3

Organizaciones no gubernamentales

5

Sector privado

3

Total

21

¿Cómo se analizaron los datos?

Una vez presentadas las herramientas utilizadas para la recogida de datos del proyecto, esta sección ofrece una descripción sobre cómo se analizaron los datos, seguido de una perspectiva general sobre las características migratorias claves de la muestra. Los capítulos restantes del informe exponen los resultados del análisis sobre los vínculos existentes entre migración y políticas públicas.

El análisis incluido en este informe incorpora tanto las pruebas estadísticas como el análisis de regresión. Las pruebas estadísticas determinan la probabilidad de que la relación entre dos variables no se deba al azar o a un error de muestreo:

  • La prueba t de Student compara las medias de una variable dependiente de dos grupos independientes. Por ejemplo, se emplea para comprobar si existe una diferencia entre el promedio de trabajadores contratados por un hogar agrícola con emigrantes y por un hogar agrícola sin emigrantes.

  • La prueba de chi cuadrado se utiliza para averiguar la relación entre dos variables categóricas, tales como la asistencia a escuelas privadas (variable que solo adquiere dos valores categóricos: sí o no) de los niños que viven en dos tipos de hogares: los receptores de remesas y los no receptores de remesas.

Las pruebas estadísticas no controlan por otros factores. El análisis de regresión, por otra parte, determina el efecto cuantitativo de una variable sobre otra, a la vez que controla por otros factores que podrían influir en el resultado. Las encuestas de hogares y las encuestas a la comunidad incluyen abundante información sobre los hogares, sus miembros y las comunidades donde viven. Estos datos se utilizan para crear variables de control que se incorporan en los modelos de regresión con el fin de aislar el efecto de una variable de interés respecto a otras características de los individuos, los hogares y las comunidades que podrían estar a su vez influyendo sobre el resultado, tales como las inversiones empresariales del hogar o los planes de los individuos para emigrar.

En el informe se utilizan dos modelos básicos de regresión: el modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y el modelo probit. La elección entre estos dos modelos depende del tipo de la variable de resultado. Los modelos de regresión MCO son aplicables cuando la variable de resultado es continua (es decir, cuando puede adoptar un número infinito de valores). Los modelos probit se utilizan cuando la variable de resultado solo puede adoptar dos valores, como por ejemplo poseer o no poseer un negocio.

El análisis de las interacciones entre las políticas públicas y la migración se realiza tanto a nivel de hogares como a nivel individual, dependiendo de la temática y de la hipótesis objeto de investigación. Para cada sector el análisis se divide en dos secciones:

  • El impacto de una dimensión de la migración sobre un resultado específico de cada sector

    picture

  • El impacto de una política sectorial de desarrollo sobre un resultado en materia de migración

    picture

En análisis de regresión se basa en cuatro conjuntos de variables:

  1. Migración, que consta de: (1) las dimensiones de la migración, incluida la emigración (en ocasiones utilizando el indicador aproximado –proxy– de la intención de emigrar en el futuro), las remesas, la migración de retorno y la inmigración; y (2) los resultados en materia de migración, que cubren la decisión de emigrar, el envío y uso de las remesas, la decisión y la sostenibilidad de la migración de retorno y la integración de los inmigrantes.

  2. Políticas sectoriales de desarrollo: un conjunto de variables que representan si el individuo o el hogar participó o se benefició de una política pública o de un programa concreto en cinco sectores clave, como son el mercado laboral, la agricultura, la educación, la inversión y los servicios financieros, y la protección social y la salud.

  3. Resultados específicos por sector: un conjunto de variables que miden los resultados en los sectores de interés del proyecto, tales como la tasa de actividad, la inversión en ganadería, la asistencia escolar y la propiedad empresarial.

  4. Características a nivel individual y de los hogares: un conjunto de variables explicativas de tipo socioeconómico y geográfico que tienden a influir sobre los resultados en materia de migración y los resultados específicos por sector.

¿Qué nos dicen las encuestas sobre la migración en República Dominicana?

Un total de 2 037 encuestas de hogares recabaron información sobre 7 462 individuos. Entre los miembros de los hogares se contabilizaron 1 016 inmigrantes, que formaban parte de 529 hogares, lo que equivale a un 26% de la muestra de hogares (Gráfico 3.1 gráfico de pastel a la derecha). Solo el 3% de los hogares (59 hogares) contaban con un migrante de retorno: en total identificando 65 migrantes de retorno en la muestra. También se recogieron datos sobre los 622 antiguos miembros de hogares que habían emigrado de un total de 417 hogares, una cifra equivalente al 20% de todos los hogares incluidos en la muestra (Gráfico 3.1. gráfico de pastel a la izquierda).

Gráfico 3.1. Hogares con inmigrantes constituyen la parte más importante de la muestra
Proporción de hogares (%), por experiencia migratoria
picture

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

En la muestra no se estableció ninguna distinción previa entre emigración y migración de retorno, dejándose al azar en el muestreo de los hogares migrantes, mientras que el porcentaje de inmigrantes es un resultado directo de la estrategia de muestreo. En este sentido, las cantidades de emigrantes y migrantes de retorno reflejan su importancia relativa. El Gráfico 3.2 muestra la prevalencia de los hogares con emigrantes y los hogares con migrantes de retorno por zonas, según los datos a nivel de hogares. La migración de retorno es relativamente escasa, y más frecuente en las zonas urbanas que en las zonas rurales.

Gráfico 3.2. La migración de retorno es más frecuente en las zonas urbanas
Proporción relativa de hogares con emigrantes y hogares con migrantes de retorno (%)
picture

Nota: Solo se incluyen hogares con emigrantes o con migrantes de retorno. Hogares con experiencias migratorias diversas son hogares tanto para emigrantes como para migrantes de retorno.

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

El Cuadro 3.3 compara las características de los hogares incluidos en la muestra según su experiencia migratoria. En promedio el 23% de los hogares se ubican en zonas rurales, pero esta tasa varía entre grupos. La probabilidad de hallar hogares con migrantes de retorno es menor en los entornos rurales (8%), mientras que 31% de los hogares inmigrantes se ubican en zonas rurales. El tamaño del hogar es en promedio ligeramente mayor entre los hogares sin experiencia migratoria comparado con los hogares con emigrantes o migrantes de retorno, en promedio 3.9 frente a 3.7. Los hogares con inmigrantes son los más pequeños, con un promedio de 3.2 miembros. En relación con lo anterior, los hogares con inmigrantes también presentan la tasa de dependencia más baja, con cerca de dos adultos en edad de trabajar por cada niño o anciano. Aun así, los hogares con inmigrantes tienen una proporción relativamente alta de niños: alrededor de la mitad de los hogares con inmigrantes tenía al menos un niño de entre 0 y 14 años de edad, una cifra ligeramente superior que la proporción de hogares con niños entre los hogares con emigrantes (47%) y entre los hogares con migrantes de retorno (34%), pero inferior que la cifra registrada entre los hogares sin experiencia migratoria (59%).

Cuadro 3.3. Los hogares con emigrantes o migrantes de retorno son en promedio más ricos que los hogares no migrantes
Características de los hogares incluidos en la muestra

Muestra total

Hogares sin migrantes

Hogares con emigrantes

Hogares receptores de remesas

Hogares con migrantes de retorno

Hogares con inmigrantes

Número de hogares

2 037

1 073

(53%)

417

(20%)

588

(29%)

59

(3%)

529

(26%)

Hogares en zonas rurales (%)

23

23

13

13

8

31

Tamaño del hogar, número de miembros

3,7

3,9

3,7

3,7

3,7

3,2

Tasa de dependenciaa

0,64

0,70

0,70

0,73

0,59

0,52

Hogares con niños (0-14 años de edad, %)

53

59

47

52

34

49

Hogares con una mujer como jefe de hogar (%)

35

40

45

45

41

17

Proporción de hogares con al menos un miembro que ha finalizado la educación postsecundaria (%)

23

28

33

31

41

5

Indicador de riquezab

3,4

3,6

4,6

4,1

4,5

2,1

Hogares con miembros que planean emigrarc (%)

20

14

37

38

46

19

Notas: Los grupos que aparecen en los encabezados de las columnas no son mutuamente excluyentes, por ej., un hogar con un emigrante y un inmigrante pertenece tanto a la categoría de hogares con emigrantes como a la categoría de hogares con inmigrantes.

a. La tasa de dependencia se calcula en función del número de niños y ancianos dividido por el número de personas en edad de trabajar (15-65).

b. El indicador de riqueza está estandarizado en una escala que abarca de 0 a 100, siendo las puntuaciones más altas aquellas que indican hogares más ricos.

c. La proporción de hogares con un miembro que planea emigrar se obtiene de una pregunta directa realizada a todos los adultos (de edad igual o superior a 15 años) sobre si tienen planes para vivir o trabajar en otro país en el futuro.

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

En términos globales, alrededor de uno de cada tres hogares de la muestra contaba con una mujer como jefe de hogar. Los hogares con emigrantes presentan una mayor proporción de hogares donde las mujeres son el jefe de hogar (45%), algo sorprendente si se tiene en cuenta que el 59% de los emigrantes de dichos hogares son a su vez mujeres. Los hogares con experiencia emigratoria tienen un mayor nivel educativo, mientras que la probabilidad de que uno de sus miembros haya finalizado la educación postsecundaria es menor entre los hogares con inmigrantes.

Para los fines de este estudio se construyó un indicador de riqueza de los hogares utilizando preguntas de la encuesta de hogares relativas al número de activos que poseía el hogar, que abarcaban desde la propiedad de teléfonos móviles hasta de bienes inmuebles. El indicador de riqueza se creó utilizando un análisis de componentes principales. Los resultados sugieren que los hogares con emigrantes, los hogares con migrantes de retorno, y los hogares receptores de remesas son los hogares más ricos, mientras que los hogares con inmigrantes disfrutan de un menor nivel de riqueza.

La encuesta también incluía una pregunta sobre si algún miembro del hogar de 15 o más años de edad estaba planeando vivir o trabajar en otro país. En promedio, uno de cada cinco hogares de la muestra tenía un miembro con planes para emigrar. Los datos muestran que los planes para emigrar son más frecuentes cuando los hogares tienen experiencia migratoria. Entre los hogares con migrantes de retorno, el 46% tenía un miembro que planeaba emigrar. Este resultado es debido en parte a la situación de los propios migrantes de retorno, ya que el 29% de los mismos planeaba emigrar de nuevo al año siguiente de haberse realizado la encuesta.

El Cuadro 3.4 compara las características de los individuos (con una edad igual o superior a los 15 años) de los hogares incluidos en la muestra, desglosados según su condición de emigrantes, migrantes de retorno, inmigrantes o sin experiencia migratoria. Los migrantes de retorno son el grupo de edad más avanzada, con una media de 55 años, comparado con los no migrantes (40 años), y los emigrantes actuales (39 años) e inmigrantes (31 años). Mientras la proporción de mujeres entre los no migrantes es del 52%, los grupos con experiencia migratoria muestran un mayor desequilibrio de género. La mayor proporción de mujeres se da entre el grupo actual de emigrantes (59%), al tiempo que ellas representan el 46% de los migrantes de retorno, cifras que sugieren que las mujeres tienen una mayor probabilidad de quedarse en el país de acogida una vez que han emigrado o que los patrones de género en la migración han ido cambiando con el tiempo.

Cuadro 3.4. La mayoría de emigrantes son mujeres
Características de los individuos de los hogares incluidos en la muestra

No migrantes

Emigrantes

Migrantes de retorno

Inmigrantes

Número de individuos

4 380

622

65

1 016

Edad media

40

39

55

31

Proporción de mujeres (%)

52

59

46

39

Proporción de adultos (25+) que han finalizado la educación postsecundaria (%)

16

23

16

2

Nota: El grupo de los no migrantes incluye individuos en hogares sin migrantes. Solo se incluyeron adultos (con una edad igual o superior a 15 años). Para la estimación del nivel educativo el análisis solo incluyó a individuos con una edad igual o superior a 25 años, la edad a la que deberían haber finalizado la educación postsecundaria.

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

En términos globales, entre las personas de edad igual o superior a los 25 años, el 14% había finalizado la educación postsecundaria. Sin embargo, existe una gran diferencia entre los grupos. Los emigrantes son los más educados, el 23% había finalizado al menos la educación postsecundaria. Esta proporción cae al 16% tanto para los migrantes de retorno como para los no migrantes, mientras que solo el 2% de los inmigrantes había finalizado la educación postsecundaria o estudios superiores. Entre los individuos con planes para emigrar (no se muestra en el cuadro), el 20% habían finalizado la educación postsecundaria.

Los hombres y las mujeres tienen patrones de emigración parecidos

Los datos recogidos sobre los emigrantes incluían su país actual de residencia, el tiempo transcurrido desde que emigraron y los motivos por los que se marcharon. Los países de destino son prácticamente los mismos entre hombres y mujeres (Gráfico 3.3), con la mayoría de emigrantes reside en los Estados Unidos, en concreto el 69% de los hombres y el 63% de las mujeres emigrantes. Tanto para los hombres como para las mujeres, España fue el segundo país preferido como destino.

Gráfico 3.3. La mayoría de hombres y mujeres emigrantes reside en los Estados Unidos
País actual de residencia de los emigrantes (%), por género
picture

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

Los tres principales motivos para emigrar fueron la búsqueda de empleo (50%), el matrimonio o la reunificación familiar (26%) y el proporcionar apoyo económico a la familia (10%; Gráfico 3.4). Los motivos esgrimidos son similares entre hombres y mujeres. Alrededor del 18% de los emigrantes abandonaron República Dominicana hace menos de dos años, mientras que el 41% se marchó hace más de 10 años. El tiempo transcurrido desde que emigraron varía entre hombres y mujeres. El 47% de las mujeres abandonaron República Dominicana hace más de 10 años, frente al 34% de los hombres.

Gráfico 3.4. Los motivos laborales son la principal razón para emigrar
Proporción relativa de motivos para emigrar (%), por género
picture

Nota: A los encuestados se les ofreció la posibilidad de indicar dos motivos para emigrar, pero solo el primero fue tomado en consideración.

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

Remesas no son recibidas por todos los hogares con emigrantes

Aunque las remesas y la emigración están relacionadas, una no implica necesariamente la otra. Del conjunto total de 2 037 hogares, el 15% recibió remesas provenientes de un antiguo miembro del hogar (lo que representa el 54% de los hogares receptores de remesas), mientras que el 13% recibió remesas de un emigrante que nunca formó parte del hogar (Gráfico 3.5). En términos globales, el 28% de hogares (588) recibió remesas en los 12 meses anteriores a la realización de la encuesta; el 81% recibió remesas. , de los cuales más de la mitad recibieron remesas enviadas por un antiguo miembro del hogar. El 60% de los emigrantes había enviado remesas en los últimos 12 meses, ya fueran en dinero efectivo o en especie.

Gráfico 3.5. Más de una cuarta parte de los hogares incluidos en la muestra recibía remesas
Proporción de hogares que reciben remesas (%) en los 12 meses previos a la encuesta
picture

Nota: La categoría “hogares receptores de remesas de un miembro anterior” no implica que reciban remesas únicamente de un miembro anterior, ya que esta también incluye hogares que reciben remesas de otros emigrantes.

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

La cantidad promedio de dinero enviado durante los 12 meses previos a la realización de la encuesta fue de 56 516 pesos dominicanos (DOP) (equivalentes a USD 1 306) por cada emigrante que envía remesas. Los hombres y las mujeres envían remesas aproximadamente en la misma proporción: el 80% de las mujeres y el 79% de los hombres emigrantes enviaron remesas al hogar. La cantidad promedio enviada por los hombres fue, sin embargo, ligeramente superior: DOP 58 130 (USD 1 334) de los hombres frente a los DOP 55 443 (USD 1 281) enviados por las mujeres.

La encuesta también preguntó a los hogares receptores de remesas de antiguos miembros si tras la marcha de dichos miembros del hogar se habían embarcado en grandes empresas, como adquirir un crédito o realizar una inversión productiva o de capital humano. Las cuatro actividades más frecuentes llevadas a cabo por los hogares fueron el adquirir un préstamo del banco, ahorrar, saldar una deuda o préstamo y pagar el tratamiento médico de uno de sus miembros (Gráfico 3.6). Sin embargo, una mayoría de los hogares (63%) declaró no haber realizado ninguna de las actividades planteadas.

Gráfico 3.6. Las actividades más frecuentes realizadas por los hogares receptores de remesas fueron adquirir préstamos y ahorrar
Actividades realizadas por los hogares tras la emigración de uno de sus miembros
picture

Nota: La muestra solo incluye a los hogares que reciben remesas de un antiguo miembro. El gráfico muestra las siete actividades más comunes manifestadas por los hogares. Los encuestados podían escoger entre las diferentes actividades realizadas tras la marcha de un migrante del hogar recogidas en la siguiente lista: adquirir un préstamo del banco, adquirir un préstamo en el mercado informal, pagar el tratamiento médico o los estudios de uno de sus miembros, ahorrar, saldar una deuda o préstamo, comprar o construir una vivienda, construir una vivienda para venderla a terceros, comprar tierra, y restaurar o realizar mejoras en el hogar.

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

Migración de retorno de los Estados Unidos es la más común

Los antiguos países de acogida de los migrantes de retorno son similares entre hombres y mujeres, y a su vez se asemejan mucho a los países de destino de los emigrantes actuales (Gráfico 3.7). La mayoría de los migrantes de retorno regresaron de los Estados Unidos, aunque su proporción es menor que la proporción de emigrantes dominicanos que viven allí en la actualidad, lo que sugiere que los emigrantes que tienen como destino los Estados Unidos tienden a quedarse por períodos más largos o con carácter permanente. El segundo mayor grupo de migrantes de retorno regresó de España. La mitad de los migrantes de retorno habían pasado menos de 2 años en el país de destino. Al igual que en el caso de los emigrantes, la principal razón que motivó la emigración inicial de los ahora retornados fue la búsqueda de empleo, seguido del matrimonio o la reunificación familiar. El principal motivo para volver fue de naturaleza familiar, y el segundo más común la falta de estatus legal en el país de acogida.

Gráfico 3.7. La mayoría de los migrantes de retorno regresaron de los Estados Unidos
Antiguos países de acogida de los migrantes de retorno (%)
picture

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

Inmigración en su mayoría incluye personas de países de bajo ingreso

Junto con las cuestiones formuladas a todos los miembros de los hogares, a los inmigrantes se les formularon algunas preguntas adicionales sobre sus motivos para migrar, su experiencia antes de la migración y su experiencia de integración.

En República Dominicana la gran mayoría de inmigrantes (96%) habían nacido en Haití (Gráfico 3.8). Solo el 5% de las mujeres y el 3% de los hombres habían nacido en otros países, sobre todo en España y en los Estados Unidos. En promedio, los inmigrantes habían residido en República Dominicana durante unos 10 años. El 6% de los inmigrantes declararon ser migrantes estacionales, que regresan de forma regular a su país de origen y vuelven en busca del trabajo estacional. Alrededor de un 2% de los inmigrantes han conseguido la ciudadanía dominicana. Uno de cada cinco inmigrantes planea en un futuro retornar de forma permanente a su país de origen.

Gráfico 3.8. Los inmigrantes provienen en su mayoría de Haití
País de origen de los inmigrantes (%), por género
picture

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

Los principales motivos para trasladarse a República Dominicana están relacionados con mejores oportunidades laborales (52%), estar cerca de la familia o los amigos (10%) o el hecho de que el inmigrante tenga personas conocidas en República Dominicana (18%). Los motivos relacionados con el empleo fueron más importantes para los hombres, mientras que las mujeres le dieron más importancia que los hombres al hecho de estar cerca de la familia o los amigos (Gráfico 3.9). El 14% de los inmigrantes manifestó haber invertido dinero en un negocio o una propiedad en República Dominicana, siendo la proporción de mujeres ligeramente superior que la de los hombres (15% frente a 13%).

Gráfico 3.9. Los principales motivos de los inmigrantes para migrar son de carácter laboral
Motivos para inmigrar a República Dominicana (%), por género
picture

Fuente: Elaboración propia, según los datos del proyecto IPPMD.

Este capítulo ha presentado las tres herramientas utilizadas para recoger los datos –encuestas de los hogares, encuestas a la comunidad y entrevistas cualitativas con las partes interesadas–necesarios para analizar las interacciones entre políticas públicas, migración y desarrollo. En los siguientes capítulos se expondrán los resultados del análisis de datos para cinco sectores clave: el mercado laboral, la agricultura, la educación, la inversión y los servicios financieros, y la protección social y la salud.

Anexo 3.A1. Resumen del diseño muestral y del trabajo de campo

Descripción general de la encuesta de hogares

Número de estratos

Dos (zonas urbanas y rurales, hogares migrantes y no migrantes)

Porcentaje estimado de la cobertura poblacional

67%

Número total de unidades primarias de muestreo (UPM) incluidas en la muestra

272

Número de hogares entrevistados

2 037

Número de encuestadores

24

Número de supervisores de campo

6

Fecha del trabajo de campo

Agosto de 2014 - febrero de 2015

Días del trabajo de campo

De miércoles a domingo

Horario del trabajo de campo

De las 9 a las 21 h

Idiomas utilizados

Español y criollo

Anexo 3.A2. Resumen de los módulos incluidos en la encuesta de hogare en República Dominicana

Módulo 1

Componentes del hogar

El módulo de componentes del hogar incluye preguntas sobre las características del hogar, incluidos el número de miembros del hogar, su relación con el jefe de hogar, sexo, edad, estado civil, etc. El módulo pregunta sobre las intenciones de migrar al extranjero de todos los miembros del hogar de 15 o más años de edad. El módulo también incluye preguntas para identificar a los migrantes de retorno y a los inmigrantes.

Módulo 2

Educación y competencias profesionales

El módulo de educación recoge información sobre la asistencia escolar de los niños y el trabajo infantil. Se recopila información acerca de las habilidades lingüísticas, el nivel de instrucción de todos los miembros y una serie de cuestiones políticas relacionadas con la educación. Los programas de educación referidos en el cuestionario incluyen becas, transferencias condicionadas de renta (TCR) y la distribución de material escolar.

Módulo 3

Mercado laboral

El módulo sobre el mercado laboral recoge información sobre las características del empleo de todos los miembros del hogar de 15 o más años de edad. Esto incluye la situación laboral, la profesión y el principal sector de actividad, así como las vías utilizadas para encontrar trabajo, incluidas las agencias públicas de empleo. También se pregunta si algún miembro del hogar ha participado en programas públicos de empleo y de formación profesional.

Módulo 4

Gastos, activos e ingresos

Este módulo contiene preguntas sobre los patrones de gasto de los hogares, la propiedad de activos y diversos tipos de fuentes de ingresos.

Módulo 5

Inversión y servicios financieros

El módulo de inversión abarca cuestiones relacionadas con la inclusión financiera de los hogares, la formación en materia de finanzas, así como información sobre actividades empresariales. También recoge información sobre los principales obstáculos a los que se enfrente el hogar para sacar adelante a su empresa, y si el hogar ha recibido apoyo del gobierno a través de, por ejemplo, subvenciones y exenciones fiscales.

Módulo 6

Actividades agrícolas

El módulo sobre agricultura se administra a hogares dedicados a actividades agrícolas, incluidas el cultivo, la cría de ganado y la acuicultura. Se registra la información sobre la parcela agrícola (número de parcelas, tamaño, cultivos, cómo se adquirió la parcela y su potencial de mercado), así como información sobre el número y tipo de ganado que se cría. El módulo también recoge información sobre si los hogares se han beneficiado de políticas agrarias, tales como subvenciones, formación relacionada con la actividad agrícola o seguros de precios de las cosechas.

Módulo 7

Emigración

El módulo sobre emigración recoge información acerca de todos los antiguos miembros del hogar de 15 o más años de edad que en la actualidad viven en el extranjero, así como sus características, tales como la edad, el sexo, el estado civil, su relación con el jefe de hogar, sus competencias lingüísticas y su nivel de instrucción. También recoge información sobre los países de destino, los motivos por los que el migrante abandonó el país y la situación laboral del migrante tanto en el momento de la emigración como en el país de destino.

Módulo 8

Remesas internacionales

El módulo de remesas recoge información sobre las remesas enviadas por los emigrantes actuales. Se registra la frecuencia de las remesas y de las cantidades recibidas, los canales a través de los cuales se enviaron las remesas así como el uso de las mismas.

Módulo 9

Migración de retorno

El módulo sobre los migrantes de retorno recoge información sobre todos los miembros del hogar de 15 o más años de edad que han vivido con anterioridad en el extranjero durante al menos tres meses consecutivos y luego regresaron al país. Se recoge información sobre el país de destino, la duración de la migración, así como los motivos para emigrar y para el retorno.

Módulo 10

Inmigración

El módulo sobre inmigración se administra a los inmigrantes del hogar de 15 o más años de edad, y recoge información relacionada con la ciudadanía, los motivos para inmigrar, la situación laboral y la profesión previa a la inmigración, así como las inversiones realizadas en el país de acogida. El módulo también incluye preguntas sobre discriminación en el país de acogida.

Módulo 11

Protección social y salud

El módulo sobre protección social y salud afecta a todos los miembros del hogar de 15 o más años de edad, y recoge información sobre las visitas de salud y la protección en materia de salud y empleo.

Notes

← 1. Sobre todo la Encuesta Demográfica y de Salud de 1991, la encuesta de Inmigrantes Haitianos en República Dominicana de 2002 (FLACSO), el IX Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en diciembre de 2010, las encuestas de propósitos múltiples ENHOGAR-2007 y ENHOGAR-2011 y la Encuesta Nacional de Inmigrantes de 2012 (ENI).

← 2. Las provincias incluidas en la muestra fueron las siguientes: El Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, de la región de Gran Santo Domingo; Santiago, Duarte y Valverde, de la región Norte o Cibao; Peravia, Barahona y San Juan, de la región Sur; San Pedro de Macorís, La Romana y La Altagracia, de la región Este.