Capítulo 9. Crear un entorno propicio para impulsar el impacto de las remesas sobre el desarrollo

Las remesas pueden ayudar a financiar el desarrollo y a mejorar las vidas de millones de hogares en las economías en desarrollo. En este capítulo se examina el vínculo entre las remesas y las inversiones de largo plazo en capital humano y otros tipos de inversiones productivas, y analiza los principales factores que influyen en el desarrollo basado en las remesas. Además analiza y discute en detalle el papel de las políticas sectoriales en la mejora del impacto de las remesas sobre el desarrollo. El capítulo versa sobre las diversas políticas sectoriales más allá de las políticas de migración y de desarrollo que pueden afectar indirectamente los patrones de envío y de uso de las remesas. Sobre la base de estos hallazgos, el capítulo explora cómo las políticas pueden estimular el desarrollo, directa e indirectamente, mediante la mejora del envío y el uso de las remesas.

  

Las remesas son una fuente importante de financiación para los países con grandes tasas de emigración, y una fuente clave de ingresos para muchos hogares de los países en desarrollo. Se estima que el volumen de las remesas a los países de ingresos bajos y medios ha alcanzado los USD 432 000 millones en 2015, más del triple de la cantidad destinada a la ayuda oficial al desarrollo (Ratha et al., 2016). Maximizar los efectos positivos de las remesas, por tanto, es crucial para aliviar la pobreza y promover el desarrollo sostenible en las comunidades y los países de emigración. Pero ¿qué factores impulsan el envío y el gasto de las remesas, y cómo pueden las políticas mejorar el desarrollo basado en las remesas?

Los estudios muestran que los hogares, especialmente aquellos con recursos limitados, tienden a destinar estos fondos principalmente a la alimentación básica (Adams y Cuechuecha, 2010). También es importante tener en cuenta que las remesas constituyen unos ingresos privados de los hogares y corresponde al hogar decidir cuál es el mejor destino para estos fondos. Sin embargo, un entorno normativo favorable puede aumentar la rentabilidad de las inversiones y ampliar las opciones de inversión para los hogares receptores de remesas. El debate sobre la vinculación de las remesas con el desarrollo y la financiación del desarrollo se ha centrado hasta el momento principalmente en las políticas que afectan directamente la migración y el comportamiento relativo a las remesas. Sin embargo, el vínculo entre las remesas y el desarrollo está incluido por una multiplicidad de factores; varias otras políticas públicas pueden tener un impacto indirecto sobre el comportamiento en torno a las remesas, pero hasta ahora se les ha prestado poca atención.

En este capítulo se analizan los factores que influyen en el desarrollo basado en las remesas y se explora cómo las políticas, directa e indirectamente, pueden estimular el desarrollo mediante la mejora de las inversiones derivadas de las remesas. El capítulo comienza con una visión general de la importancia de las remesas para el desarrollo, tanto en el ámbito local como en el nacional. A continuación, se basa en los datos de IPPMD para examinar el vínculo entre las remesas y los diversos tipos de inversiones y para resaltar los obstáculos para una inversión más productiva. Por último, analiza las condiciones para el desarrollo basado en las remesas y cómo las políticas de varios sectores pueden mejorar la repercusión de las remesas en el desarrollo.

Cuadro 9.1. Remesas, políticas sectoriales y desarrollo: Hallazgos fundamentales

¿De qué modo las remesas afectan los países de origen?

¿Qué efectos tienen las políticas sectoriales en las remesas?

  • Los hogares receptores de remesas tienen una mayor probabilidad de poseer negocios, propiedades o activos agrícolas que otros hogares.

  • El entorno inversor y financiero desempeña un papel importante en la forma en que se utilizan las remesas.

  • El vínculo entre las remesas y la inversión productiva, sin embargo, a menudo se limita a las zonas urbanas.

  • Las políticas destinadas a aliviar las limitaciones económicas de los hogares están vinculadas a la probabilidad de recibir remesas, pero no parecen influir en la cantidad de remesas recibidas.

  • Al invertir en educación y salud, los hogares receptores de remesas ayudan a aumentar el capital humano en los países de emigración.

  • Las políticas que hacen que el sector financiero sea más accesible a todos los sectores de la población pueden animar a que se envían más remesas a través de canales formales, que pueden generar otros efectos indirectos.

Nota: Estos hallazgos no se aplican a todos los países. Los resultados específicos de cada país se pueden consultar en los informes por países de IPPMD.

Las remesas representan una importante fuente de ingresos nacional y para los hogares

Las remesas son una importante fuente de cambio de divisas para muchos países en desarrollo, tanto en términos de cifras absolutas como en porcentaje del producto interno bruto (PIB). Entre los países de IPPMD, las remesas constituyen una parte significativa de la renta nacional en Haití (25 %), Armenia (14 %), Georgia (10 %) y Filipinas (10 %) (Figura 9.1). Haití y Armenia están entre los principales receptores de remesas en el mundo como proporción del PIB (en los puestos 8.º y 11.º, respectivamente). En términos absolutos, Filipinas recibe la tercera cantidad más elevada de remesas a nivel mundial, con USD 28 000 millones en 2015, después de India (USD 69 000 millones) y China (USD 64 000 millones) (Ratha et al., 2016).

Figura 9.1. La contribución de las remesas al PIB varía entre los países IPPMD
Las remesas como porcentaje del PIB (%), 2015
picture

Fuente: World Bank, Annual Remittances Data (entradas), World Bank Migration and Remittance data, http://www.worldbank.org/en/topic/migrationremittancesdiasporaissues/brief/migration-remittances-data.

La tasa de crecimiento anual mundial de las remesas ha disminuido considerablemente en los últimos años, desde el 7.4 % durante 2010-13 hasta el 0.4 % en 2015. La desaceleración se explica principalmente por las duras condiciones económicas en los principales países de envío de remesas y por la depreciación de varias monedas importantes (por ejemplo, el rublo y el euro) frente al dólar estadounidense (Ratha et al., 2016). El hecho de que muchos bancos están cerrando sus operadores de transferencia de dinero en respuesta a las medidas contra el lavado de capitales, una práctica conocida como de eliminación del riesgo, es otro factor que ha contribuido a la desaceleración de los flujos de remesas (Ratha et al., 2016). El crecimiento de las remesas en los países socios de IPPMD ha sido principalmente positivo entre 2000 y 2015 (Figura 9.2). Para algunos países las remesas están empezando a tener impacto sobre el PIB. Este es el caso de Burkina Faso: las remesas son todavía bastante bajas en relación con el PIB, pero el crecimiento de los flujos de remesas fue el tercero más elevado entre todos los países socios entre 2000 y 2015. Otros países –como Marruecos– están asistiendo a un estancamiento de la contribución de las remesas. Armenia y Georgia tuvieron las mayores tasas de crecimiento en las remesas de todos los países socios, pero experimentaron una disminución en el crecimiento durante 2013-15, debido principalmente a una desaceleración de la actividad económica en Rusia y a la depreciación del rublo (Ratha et al., 2016).

Figura 9.2. Armenia ha experimentado el mayor crecimiento en las entradas de las remesas, 2000-15
Evolución del tamaño de las entradas de remesas desde 2000 (= 100)
picture

Nota: Solo se muestran los seis países con las tasas de crecimiento altas y más bajas.

Fuente: World Bank, Datos sobre las remesas anuales (entradas), World Bank Migration and Remittance Data, http://www.worldbank.org/en/topic/migrationremittancesdiasporaissues/brief/migration-remittances-data.

 https://doi.org/10.1787/888933418374

Como era de esperar, la participación de las remesas en el PIB de un país está fuertemente correlacionada con las reservas de emigrantes como porcentaje de la población (Figura 9.3). Para algunos países, sin embargo, las remesas constituyen una parte desproporcionadamente elevada de su PIB. Haití, por ejemplo, tiene aproximadamente la misma proporción de emigrantes en el extranjero que República Dominicana (alrededor del 13 % de la población), pero la proporción de las remesas en su PIB es del triple (el 22.7 % frente al 7.5 %).1 Estas economías tienen una mayor dependencia de las remesas.

Figura 9.3. El peso de las remesas en el PIB se relaciona generalmente con la tasa de emigración de un país
Las poblaciones de emigrantes como porcentaje de la población y las remesas como proporción del PIB (%)
picture

Fuente: World Bank, www.worldbank.org/en/topic/migrationremittancesdiasporaissues/brief/migration-remittances-data, y UNDESA, International migrant stock 2015, /www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimates15.shtml.

 https://doi.org/10.1787/888933418382

No todos los emigrantes envían remesas a sus hogares y no todos los hogares receptores de remesas tienen un miembro emigrante (Figura 9.4). Al menos tres de cada cuatro hogares de emigrantes en Camboya, Filipinas, Haití y República Dominicana reciben remesas. En Filipinas, casi todos los hogares de emigrantes reciben remesas (97 %). Sin embargo, en Burkina Faso, Costa Rica y Costa de Marfil menos de la mitad de los hogares de emigrantes reciben remesas. Por tanto, tener un miembro emigrante no es una condición previa para la recepción de las remesas. Los hogares también pueden recibir remesas de parientes más lejanos o de amigos. En Haití el 25 % de los hogares sin emigrantes todavía reciben remesas. También es relativamente común recibir remesas de parte de personas que no forman parte del hogar en República Dominicana (en el 15 % de los hogares sin emigrantes) y en Filipinas (el 12 % de los hogares sin emigrantes).

Figura 9.4. La migración y las remesas están estrechamente vinculadas, pero hogares no migrantes también reciben remesas
Proporción de receptores de remesas (%), en función de si tienen un miembro emigrante
picture

Nota: Los datos sobre los hogares sin emigrantes pero que reciben remesas no están disponibles para Marruecos.

Fuente: Obra de los autores basada en datos del estudio IPPMD.

 https://doi.org/10.1787/888933418393

A los hogares receptores de remesas se les preguntó en la encuesta de IPPMD la frecuencia con la que reciben remesas y la cantidad de las remesas que habían recibido en los últimos 12 meses. En promedio, alrededor del 40 % de los hogares receptores reciben remesas al menos una vez al mes, y las cantidades recibidos en promedio suman alrededor de USD 1 500 a USD 2 000 al año2 en estos hogares (Figura 9.5). Filipinas destaca tanto por las cantidades como por la frecuencia de las remesas recibidas: dos de cada tres hogares receptores de remesas las reciben al menos una vez al mes y en montos de alrededor de USD 3 700 al año en promedio. Los hogares de República Dominicana también reciben remesas con relativa frecuencia: alrededor del 54 % recibe remesas al menos una vez al mes. La frecuencia de recepción de remesas parece estar ligada a la disponibilidad de los proveedores de servicios financieros. El Capítulo 6 muestra que, de entre los países socios, Filipinas y República Dominicana son los que manifiestan menos diferencias entre las zonas urbanas y rurales en cuanto a la prestación de servicios financieros (Figura 6.2). En Burkina Faso, donde la cobertura de los servicios financieros es escasa en general y en especial en las zonas rurales, los hogares reciben muchas menos remesas y con menos frecuencia que los hogares de los demás países socios.

Figura 9.5. La mayor frecuencia de las remesas está vinculada a cantidades más elevadas de las remesas
Monto medio de las remesas recibidas en los últimos 12 meses y proporción de hogares que reciben remesas al menos una vez al mes (%)
picture

Nota: Se recolectaron datos sobre las remesas en la moneda local o en la del país de destino, y se convirtieron en dólares estadounidenses al tipo de cambio oficial del 1 de julio de 2014.

Fuente: Obra de los autores basada en datos del estudio IPPMD.

 https://doi.org/10.1787/888933418400

El potencial de las remesas para el desarrollo no se despliega plenamente

La Parte I de este informe (Capítulos 3 a 7) analizó los vínculos entre las remesas y los resultados de desarrollo en cinco sectores clave (mercado laboral, agricultura, educación, inversión y servicios financieros y protección social y salud). El análisis se centró en dos modalidades principales3 mediante las cuales las remesas pueden contribuir al desarrollo:

  • inversiones productivas, como en los negocios, los bienes inmuebles y los activos y actividades agrícolas

  • inversiones en capital humano, en educación y salud.

Los resultados muestran que, aunque las remesas a menudo se invirtieron de forma que contribuían al desarrollo, el potencial de las remesas no se está desplegando de forma plena. En esta sección se explora este tema en relación con estos dos tipos de inversión.

Las remesas también pueden afectar las decisiones de los miembros del hogar relativas al trabajo. Cuando un miembro activo del hogar emigra, quienes quedan atrás pueden tener que ajustar sus patrones de trabajo. Sin embargo, si el hogar recibe remesas, estas pueden compensar cualquier pérdida de ingresos y pueden ser lo suficientemente elevadas para reducir los incentivos que impulsan a las personas a trabajar. El análisis del Capítulo 3 muestra que en la mayoría de los países la recepción de remesas se asocia negativamente con la oferta de mano de obra del hogar. Esta asociación negativa está menos acentuada en los hogares que participan en actividades agrícolas, que normalmente precisan de mayor cantidad de mano de obra.

Existen numerosas barreras a la inversión productiva de las remesas

De acuerdo con la bibliografía especializada, las remesas pueden eliminar las limitaciones crediticias y permitir que los hogares inviertan en negocios y en otras actividades productivas (Mezger y Beauchemin, 2010; Woodruff y Zenteno, 2007; Yang, 2008). Sin embargo, las remesas no siempre se traducen en mayores inversiones y ahorros. Se ha demostrado que los hogares más pobres destinan los ingresos adicionales provenientes de las remesas a mejorar su consumo de bienes básicos en lugar de invertir en capital humano y físico (Adams y Cuechuecha, 2010). Sin embargo, las remesas gastadas en el consumo pueden, además de aumentar el bienestar del hogar, conducir también al desarrollo, por ejemplo, impulsando la demanda local.

¿Qué dicen los datos de IPPMD acerca del vínculo entre las remesas y la inversión productiva? La Parte I del informe (Capítulos 3 a 7) muestra que los hogares receptores de remesas tienden a tener una mayor proporción de miembros que trabajan por cuenta propia (en Armenia, Costa Rica, Georgia y Haití) y una mayor probabilidad de poseer un negocio (en Burkina Faso, Costa Rica, Haití y República Dominicana).4 La recepción de remesas está vinculada con la propiedad de bienes inmuebles en Armenia, Filipinas y Georgia. Los hogares agrícolas que reciben remesas tienen una mayor probabilidad de poseer ganado de alto valor en Georgia y República Dominicana y de poseer más tierras y activos agrícolas en países con niveles inicialmente bajos de hogares con propiedades de activos agrícolas, especialmente Burkina Faso.

El género también puede desempeñar un papel en las inversiones de las remesas. La propiedad de negocios es más común en los hogares encabezados por hombres en la mayoría de los países, y especialmente entre los hogares receptores de remesas (excepto en Haití y República Dominicana; Figura 9.6). Esta diferencia es profunda especialmente en los países donde la migración masculina es más común (Burkina Faso, Costa Rica, Costa de Marfil y Camboya). La migración puede alterar la composición y la dinámica de género de los hogares, lo que a su vez puede tener implicaciones en el uso de las remesas. En un contexto donde la mayoría de los emigrantes son hombres, las mujeres que quedan en el hogar desempeñan un papel clave como receptoras y administradoras de las remesas. Sin embargo, las actividades productivas de las mujeres pueden verse obstaculizadas por su limitado acceso a la compra de tierras y a los mercados crediticios y por la escasa capacitación financiera (OIM, 2010). Una mayor tasa de propiedad de negocios en los hogares encabezados por hombres indica que los hogares encabezados por mujeres pueden enfrentarse a este tipo de barreras a la hora de poner en marcha y de dirigir negocios.

Figura 9.6. Los hogares encabezados por hombres tienen una mayor probabilidad de poseer negocios
Proporción de hogares que poseen un negocio (%), por sexo del jefe de hogar y en función de si reciben remesas
picture

Nota: La significación estadística se ha calculado utilizando una prueba de chi-cuadrado tal como se indica a continuación: ***: 99 %, **: 95 %, *: 90 %.

Fuente: Obra de los autores basada en datos del estudio IPPMD.

 https://doi.org/10.1787/888933418413

Por otra parte, los países con relativamente alta emigración femenina a menudo experimentan un aumento en la propiedad de los negocios en los hogares encabezados por mujeres en mayor medida que en los hogares encabezados por hombres. República Dominicana y Haití (donde el 58 % y el 49 % de los emigrantes son mujeres, respectivamente) son los únicos países –junto con Costa Rica– en los que la propiedad de negocios es más común entre los hogares receptores de remesas encabezados por mujeres que entre todos los hogares encabezados por mujeres (Figura 9.6). Una mayor tasa de propiedad de negocios entre los hogares encabezados por mujeres en los países donde la emigración femenina es más común podría sugerir que las mujeres han sido empoderadas por la emigración y esto hace que sea más fácil para ellas invertir (Deere et al., 2015; UN-INSTRAW, 2008).

La investigación de IPPMD también considera que el vínculo entre las remesas y la inversión productiva está influido en cierta medida por la ubicación de los hogares. Las remesas se asocian solamente a la propiedad de negocios en las zonas urbanas. Una posible explicación podría ser una menor demanda de servicios empresariales en las zonas rurales, donde la densidad de población es menor y las familias por lo general son más pobres. Las inversiones en negocios también pueden quedar afectadas por la limitada disponibilidad de mercados de crédito y de servicios financieros en las zonas rurales. El Capítulo 6 mostró que las instituciones financieras a menudo escasean en las zonas rurales.

Otro factor importante para invertir las remesas es un clima favorable para la inversión. El clima de inversión, según como lo mide la clasificación global Doing Business (Banco Mundial, 2016), no explica por completo, sin embargo, las diferencias en las inversiones de remesas entre los distintos países.5 Mientras que Armenia, Costa Rica, Georgia y República Dominicana tienen los climas de inversión más favorables y menos barreras para hacer negocios (Capítulo 6), Haití y Burkina Faso tienen las condiciones menos favorables para dirigir un negocio. Aun así, las remesas parecen estar vinculadas a la creación de negocios en estos dos países de ingresos bajos. Esto probablemente se debe a que las remesas ayudan a los empresarios potenciales a superar el poco calado de los mercados financieros y la falta de acceso a créditos asequibles.

Las remesas permiten a los hogares invertir en capital humano

La bibliografía especializada sugiere que los hogares pueden invertir las remesas en capital humano, en particular en educación y salud (Hildebrandt y McKenzie, 2005; Zhunio et al., 2012).

Las remesas están vinculadas a un mayor gasto de los hogares en educación en la mayoría de los países socios de IPPMD (Capítulo 5). Además, los hogares receptores de remesas son más probables de matricular a sus hijos en escuelas privadas respecto de los hogares que no reciben remesas. Sin embargo, las remesas no están vinculadas a una mayor asistencia escolar en la mayoría de los países. Las únicas excepciones son Burkina Faso y Costa de Marfil, que tienen las tasas más bajas de asistencia escolar en la enseñanza primaria de la muestra.

El análisis del Capítulo 7 muestra que las remesas se utilizan para financiar los gastos de salud en algunos de los países socios. Costear un tratamiento de salud también fue una respuesta bastante común entre los hogares cuando se les preguntó directamente en qué habían gastado las remesas desde que uno de los miembros dejó el hogar (Figura 9.7). En Armenia, Georgia y Marruecos los hogares receptores de remesas tienen una mayor probabilidad de visitar las clínicas de salud (Capítulo 7), lo que podría indicar que la recepción de remesas ayuda a aliviar las limitaciones económicas de los hogares.6

Figura 9.7. No existe un vínculo evidente entre los gastos de salud del gobierno y las remesas destinadas a tratamientos de salud
Proporción de hogares que utilizan las remesas para pagar los gastos de salud desde que el emigrante se marchó (%), gasto público en salud como porcentaje del PIB (%)
picture

Nota: Obra de los autores basada en los datos de IPPMD y los Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial, http://data.worldbank.org/products/wdi.

 https://doi.org/10.1787/888933418426

El gasto público en salud como porcentaje del PIB es relativamente bajo en varios de los países con la mayor proporción de hogares que destinan las remesas a tratamientos de salud (Armenia, Camboya y Marruecos, Figura 9.7). Sin embargo, no es fácil establecer la correlación entre el gasto público en salud y el gasto en salud de los hogares receptores de remesas. El gasto en salud nacional no puede explicar por completo la diferencia entre los países en el uso de las remesas para tratamientos de salud, y dice poco acerca de la calidad y el acceso a los centros de salud en las comunidades encuestadas.

Así pues, el vínculo más sólido entre las remesas y la inversión en capital humano parece ser la inversión en educación: principalmente matriculando a los niños en escuelas privadas o costeando otros gastos relacionados con su educación. Los vínculos más débiles entre las remesas y las tasas de matriculación pueden deberse al hecho de que las tasas de escolarización son relativamente altas en casi todos los países socios de IPPMD (Figura 5.1, Capítulo 5).

Las políticas públicas pueden aumentar las inversiones impulsadas por las remesas

La sección anterior ha puesto en evidencia que las remesas pueden estar vinculadas a la inversión en áreas con potencial de desarrollo como la agricultura, los negocios y la educación, pero que muchos factores afectan la relación entre las remesas y la inversión. Si bien las remesas son fuentes de financiación privadas, y los diseñadores de políticas no pueden decidir cómo los individuos y los hogares gastan su dinero, las políticas públicas pueden desempeñar un papel importante en el fomento de un entorno que optimice el volumen y el uso de las remesas. Las políticas pueden facilitar la recepción y el envío de remesas, y pueden orientar la inversión productiva de las remesas.

Mientras que los diseñadores de políticas y los investigadores han centrado una atención importante en las políticas migratorias y de desarrollo a la hora de abordar la forma en que se envían y se usan las remesas, las políticas sectoriales más generales pueden influir indirectamente en el comportamiento relativo a las remesas al afectar las características individuales y de los hogares, así como las instituciones y la infraestructura. Sin embargo, estos vínculos han recibido mucha menos atención.

El resto de este capítulo describe unas condiciones importantes para el desarrollo basado en las remesas, y el modo en que las políticas pueden crear un entorno propicio para mejorar el impacto de las remesas sobre el desarrollo.

Varios factores influyen en los efectos de las remesas sobre el desarrollo

En primer lugar, el impacto de las remesas sobre el desarrollo se ve influenciado por las características o patrones de las propias remesas. Por ejemplo, la cantidad y la frecuencia de las remesas tienen un papel importante en las inversiones. Las inversiones productivas –por ejemplo, la creación de negocios o la transición desde la agricultura de subsistencia hacia la comercial– a menudo requieren de fondos relativamente grandes. La investigación ha puesto de manifiesto que la cantidad de las remesas recibidas es importante para las decisiones relativas a las inversiones (Massey y Parrado, 1998). Las remesas que se envían a casa con regularidad tienen una mayor probabilidad de estimular la inversión, ya que los hogares probablemente pueden superar los riesgos que implican las inversiones de largo plazo si los ingresos procedentes de las remesas son estables. Cuando las remesas se envían a través de canales formales, también pueden utilizarse más fácilmente como garantía.

Las características individuales y del hogar, tales como la ubicación y la composición de género, influyen indirectamente en el desarrollo basado en las remesas por medio de su impacto sobre el patrón y en el uso de las remesas. Muchos hogares de emigrantes viven en zonas rurales con una infraestructura financiera menos desarrollada. En las zonas rurales remotas, las dificultades para acceder a los mercados también pueden disuadir a los hogares de invertir en, por ejemplo, los cultivos comerciales más lucrativos (Galetto, 2011). Otras características que afectan el uso de remesas son el patrimonio de los hogares, el género del jefe de hogar y la vulnerabilidad de los hogares ante los cambios bruscos. Los hogares pobres que son vulnerables a los cambios negativos pueden utilizar las remesas como una forma de seguro (Yang y Choi, 2007) y no invertir en activos más productivos. Los hogares más pobres a menudo también tienen más dificultades para acceder al crédito.

Por último, la infraestructura y las instituciones desfavorables pueden obstaculizar las inversiones productivas de las remesas (Galetto, 2011). Una educación y unas infraestructuras financieras de mala calidad, tales como la escasez de escuelas y de proveedores de servicios financieros, pueden contener las inversiones de las remesas. Por otro lado, el buen funcionamiento de los mercados de crédito y de los de la propiedad de la tierra y un clima de inversión favorable pueden facilitar que las remesas se canalicen de forma productiva.

Los múltiples factores que vinculan las remesas a las inversiones y al desarrollo se resumen en el Cuadro 9.2 y se desarrollan más al final del capítulo.

Cuadro 9.2. Hay múltiples factores que pueden aumentar el potencial de desarrollo de las remesas, tanto directa como indirectamente

Patrón de remesas

Infraestructura e instituciones

Características individuales y del hogar

Elementos

Cantidades remitidas

Frecuencia

Canal de remesas

Uso de las remesas

Inclusión financiera

Clima de inversión

Acceso y funcionamiento de los mercados

Disponibilidad y calidad de las escuelas y de otros servicios educativos

Servicios de salud

Género del jefe de hogar

Ubicación urbana o rural

Patrimonio y vulnerabilidad

Naturaleza del impacto

Directo

Indirecto

Indirecto

Las políticas migratorias y de desarrollo ya abordan las remesas

Ha habido un creciente interés en el ámbito de las políticas por fomentar los flujos de remesas y crear un entorno propicio para su inversión productiva. La Agenda de Acción de Addis Abeba y los Objetivos de Desarrollo Sostenible son algunos de los ejemplos más recientes donde se ha alcanzado el compromiso de garantizar unos servicios financieros asequibles para los migrantes y sus familias y de trabajar hacia la reducción de los obstáculos para enviar y recibir remesas (ONU, 2015).

Las políticas migratorias y de desarrollo en los países de origen de la migración se han centrado hasta la fecha principalmente en la reducción de los costos de transacción de las remesas mediante el aumento de la competencia entre los proveedores de servicios y de mejoras tecnológicas, como los sistemas de transferencia de dinero en línea y por el teléfono móvil.7 El costo promedio global de las transacciones de remesas disminuyó en alrededor de 2.2 puntos porcentuales entre 2009 y 2015 (Ratha et al., 2016), de un promedio de alrededor del 9.6 % para la transferencia de USD 200 en 2009 a un costo del 7.4 % en el tercer trimestre de 2015. Los costos varían entre las regiones; sin embargo, ciertas regiones y corredores de remesas están sujetos a precios muy elevados, en particular el África subsahariana (Ratha et al., 2016). Varios de los países socios de IPPMD soportan costos de transacción de remesas por encima del objetivo del 3 % de la Agenda de Acción de Addis Abeba Agenda (Recuadro 9.1).

Recuadro 9.1. Los costos de transacción de remesas en los países socios de IPPMD

El costo de enviar una pequeña suma de dinero a través de los principales corredores de remesas varía significativamente entre los países de IPPMD. Georgia1 y Armenia son los únicos países donde los costos de remesas se sitúan por debajo del objetivo del 3 % establecido en la Agenda de Acción de Addis Abeba y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (concretamente el ODS 10c) (Figura 9.8). Los países firmantes se comprometen a garantizar unos servicios financieros asequibles para los migrantes y sus familias y a trabajar para reducir los costos de transacción de remesas a menos del 3 % del importe de la remesa en 2030 (ONU, 2015).

Camboya tiene el costo de transacción de remesas más alto de entre los países socios de IPPMD, con un 13 %. También es el único país de la muestra donde se ha establecido una relación positiva entre las remesas y la inversión productiva. Los altos costos que soportan los receptores de remesas camboyanos pueden resultar paradójicos, puesto que las remesas se envían desde la vecina Tailandia. Sin embargo, los costos de transacción de remesas entre países del Sur son, en general, más elevados que el de las remesas entre países Norte-Sur debido a los gastos de conversión de divisas en ambos extremos (Ratha, 2007). A causa de la disponibilidad de datos, los costos de transacción de remesas se limitan a uno o dos corredores para algunos países. Los principales corredores de remesas con datos disponibles se muestran en el Anexo 9.A1.

Figura 9.8. Los costos de las remesas varían enormemente entre los distintos corredores de remesas
Costos de transacción de remesas (porcentaje de la cantidad enviada) en la transferencia de USD 200 en los principales corredores de remesas (%)
picture

Nota: Los datos corresponden al segundo trimestre de 2016, ponderados en función de la participación de los emigrantes en los datos de IPPMD en cada corredor principal de remesas. Para Georgia, los datos solo están disponibles para el corredor de remesas entre Rusia y Georgia, el principal corredor migratorio desde Georgia según los datos de IPPMD, que representa el 30 % de los emigrantes georgianos. Los datos correspondientes a Burkina Faso y Costa de Marfil no están disponibles. La línea representa un costo del 3 %, el objetivo amplio de la Agenda de Acción Addis Abeba.

Fuente: Cálculos de los autores basados en los datos del Banco Mundial Remittance Prices Worldwide, http://remittanceprices.worldbank.org.

 https://doi.org/10.1787/888933418430

1. Los costos de las remesas hacia Georgia pueden haber sido subestimados ya que los datos solo reflejan uno de los corredores de migración o remesas: el de Rusia-Georgia. Rusia es el principal destino de los emigrantes georgianos (acoge alrededor del 30 % de los emigrantes georgianos de la muestra de IPPMD), pero otros corredores migratorios importantes, como Grecia, Turquía y Estados Unidos de América, no están incluidos en los cálculos de los costos de las remesas.

Otros objetivos de las políticas comprenden el cambio de los marcos reguladores, el fomento de la inclusión financiera entre los migrantes y los receptores de remesas, la promoción de la educación financiera y la ampliación de la provisión de servicios. También se han aplicado una serie de políticas para aumentar el volumen de las remesas y ayudar a la gente a canalizar las remesas hacia usos más productivos:

  • Exenciones de impuestos para los ingresos por remesas: la mayoría de los países en desarrollo ofrecen algún tipo de incentivo fiscal para atraer las remesas, aunque a veces estos tienen efectos secundarios no deseados, tales como la evasión de impuestos (Ratha, 2007).

  • Incentivos para atraer inversiones de la diáspora: una serie de países, entre ellos Etiopía, Filipinas, Ghana, Kenia, Nepal y Sri Lanka, han emitido bonos de la diáspora para atraer los ahorros de los migrantes en el extranjero (Ratha et al., 2015).

  • Programas de subvenciones compartidas: consisten en programas del gobierno para canalizar las remesas colectivas recibidas mediante “asociaciones de oriundos” creadas por los grupos de la diáspora para apoyar el desarrollo local en los países de origen. Uno de los programas más famosos de este tipo es el Tres por Uno mexicano. Los gobiernos federales, estatales y municipales contribuyen todos ellos triplicando la cantidad de dinero enviada por los migrantes para apoyar proyectos de desarrollo local.

El potencial de las políticas sectoriales todavía no se ha desarrollado plenamente

Mientras que las políticas descritas anteriormente tienen un efecto directo sobre los montos de las remesas y su uso, las políticas sectoriales también pueden ayudar al apalancamiento de las remesas para el desarrollo mediante el alivio de las limitaciones económicas y la mejora del acceso al mercado y de su funcionamiento.

Las políticas que alivian las restricciones financieras no parecen influir en la cantidad de remesas recibidas

Las políticas que abordan las limitaciones económicas de los hogares incluyen los subsidios, las transferencias monetarias y otros tipos de ayudas económicas. Dichas políticas podrían tener dos efectos opuestos sobre los flujos de remesas. Por un lado, podrían reducir la presión sobre los inmigrantes para enviar remesas a su país (efecto de “desplazamiento” o de sustitución), mientras que por otro, al satisfacerse las necesidades básicas de los hogares, podrían aumentar los incentivos para que los inmigrantes las envíen, porque los fondos tienen así más posibilidades de gastarse de manera productiva (efecto de complementariedad).8 Los vínculos entre las remesas y las transferencias del gobierno y los programas de redistribución pueden tener implicaciones para la eficiencia de los programas. Por ejemplo, si las transferencias públicas conducen a una disminución de las transferencias privadas, el efecto de bienestar previsto del programa puede ser compensado, en parte o totalmente, por una reducción en las remesas. No tomar en cuenta esos vínculos también puede plantear problemas a la hora de evaluar los efectos de bienestar del programa (Jensen, 2004).

Los programas de transferencias monetarias condicionadas (TMC) son un buen ejemplo de un programa de políticas que podrían afectar a los patrones de remesas. Los programas de TMC se han convertido en una parte importante de las políticas sociales en muchos países en desarrollo para reducir la pobreza y fomentar las inversiones en áreas clave como la educación y la salud, al realizar transferencias monetarias con la condición de que el hogar haga uso de los servicios de salud y de educación (por ejemplo, asistencia escolar y revisiones médicas). Las investigaciones anteriores han explorado sobre todo el vínculo entre las TMC y las transferencias privadas en general (a veces incluyendo las remesas). La evidencia recabada en México muestra que los hogares que se benefician de un programa de TMC recibieron menos transferencias privadas que los hogares no beneficiarios (Attanasio y Ríos-Rull, 2000). Sin embargo, otros estudios de México, Honduras y Nicaragua encontraron una relación limitada o inexistente entre la participación en un programa de TMC y la recepción de transferencias privadas (Teruel y Davis, 2000; Olinto y Nielsen, 2007).

Cuatro países de la muestra de IPPMD –Costa Rica, Filipinas, Haití y República Dominicana– tienen programas de TMC a gran escala; pero la asociación entre la recepción de TMC y las remesas es contradictoria (Capítulo 5). En Haití, la existencia de TMC parece estimular las remesas, mientras que en Filipinas y República Dominicana el hecho de ser beneficiario de las TMC parece estar relacionado negativamente con la recepción de remesas. Esto está probablemente vinculado a los patrones de emigración, ya que los programas de TMC están correlacionados con mayores tasas de emigración en Haití, mientras que en los demás países se correlaciona con una menor emigración. La recepción de TMC también puede afectar el uso de las remesas, por ejemplo, reorientando una mayor cantidad de remesas hacia inversiones en negocios y bienes inmuebles una vez que el gasto en educación básica está cubierto. Esto es, no obstante, difícil de investigar empíricamente debido a las limitaciones en el tamaño de la muestra.

El Capítulo 4 analizó el impacto de los subsidios agrícolas en la probabilidad de recibir remesas y en las cantidades de las remesas recibidas. Los resultados son de nuevo contradictorios, pues muestran tanto niveles mayores como menores de remesas recibidas por los hogares que se benefician de los subsidios agrícolas en un número limitado de países. En la mayoría de los países no se encontró relación alguna entre los subsidios agrícolas y los patrones de remesas.

Las políticas que facilitan el acceso al mercado pueden generar más remesas formales y estimular las inversiones

El sector financiero desempeña un papel crucial en la orientación de las remesas hacia inversiones productivas y en la mejora del impacto de las remesas sobre el desarrollo. Al igual que en muchos países en desarrollo, los sistemas financieros de varios de los países socios de IPPMD a menudo están al servicio solo de una parte limitada de la población (Capítulo 6). Las políticas que facilitan el acceso de todos los sectores de la población al sector financiero pueden animar a que las remesas se envíen en mayor medida por medio del sistema financiero formal, que es más seguro para los remitentes y los receptores. La entrada de remesas en el sector financiero formal también puede generar efectos multiplicadores en la economía al aumentar la demanda local e incrementar el capital disponible para el crédito. La evidencia recogida en el proyecto IPPMD muestra que los hogares sin una cuenta bancaria tienen una mayor probabilidad de recibir remesas a través de canales informales, mientras que el acceso a los canales formales de envío de remesas también está relacionado con mayores niveles de remesas. Ampliar el número de proveedores de servicios financieros y la inclusión financiera podría, por tanto, reforzar el vínculo entre las remesas y la inversión productiva, especialmente en zonas rurales donde las inversiones empresariales financiadas con las remesas son bajas, como se discutió en el Capítulo 6.

Para maximizar el potencial inversor pleno de las remesas, la inclusión financiera y el acceso al crédito deberían extenderse a todos los hogares en las regiones receptoras de remesas, dado que los hogares sin migrantes también reciben remesas (Figura 9.4). De hacerse así, se podría maximizar el efecto de los flujos de entrada de remesas tanto directamente como mediante sus efectos multiplicadores.

Los mercados de las tierras también son importantes para la inversión de las remesas. El acceso al mercado puede plantear dificultades específicas para ciertos tipos de hogares. En los países con alta emigración masculina, las mujeres a menudo se encargan de los asuntos económicos de los hogares. Entre los países socios de IPPMD, los hogares receptores de remesas procedentes de antiguos miembros tienen una mayor probabilidad de estar encabezados por mujeres (Figura 9.9). Por eso es importante hacer frente a cualquier posible discriminación de género en el acceso a la propiedad de la tierra y al crédito (UNECA, 2007). La investigación de IPPMD encontró que en varios países socios los hogares encabezados por mujeres tienen una menor probabilidad de poseer negocios (Figura 9.6), lo que puede estar vinculado a la falta de acceso al crédito. Tales barreras de acceso muy probablemente acarrean considerables efectos negativos sobre la inversión total de las remesas. Además, para que las personas inviertan en tierras –ya sean agrícolas o no agrícolas–, esta debe ser fácil de comprar y vender, y los hogares deben ser capaces de obtener títulos de propiedad seguros.

Figura 9.9. Los hogares receptores de remesas procedentes de antiguos miembros tienen una mayor probabilidad de estar encabezados por mujeres
Proporción de hogares encabezados por mujeres (%), en función de si reciben remesas procedentes de antiguos miembros
picture

Fuente: Obra de los autores basada en datos del estudio IPPMD.

 https://doi.org/10.1787/888933418447

Recomendaciones de políticas

Las remesas pueden ayudar a financiar el desarrollo y a mejorar las vidas de millones de hogares en las economías en desarrollo. Si bien las remesas son fondos privados, enviados y recibidos por los individuos y los hogares, que los utilizan según sus propias necesidades, los gobiernos pueden desempeñar un papel importante en la mejora de los efectos positivos de las transferencias de dinero sobre el bienestar al hacer que estas operaciones sean menos costosas y mediante la creación de un entorno propicio para que las remesas se utilicen de la manera más productiva para los hogares.

Los hallazgos de este informe demuestran que las remesas están relacionadas con el desarrollo por medio de inversiones de largo plazo en capital humano y otras formas de inversión productiva. En la mayoría de los países socios, los hogares que reciben remesas tienen una mayor probabilidad de participar en actividades productivas, como poseer negocios, bienes inmuebles o activos agrícolas, y a gastar más en educación. Sin embargo, el vínculo entre las remesas y este tipo de inversiones no se manifiesta claramente, y a veces se limita a las zonas urbanas o solo se da en algunos de los países socios. Las políticas de apoyo a la puesta en marcha y la gestión de pequeños negocios pueden permitir que más hogares receptores de remesas inviertan en actividades empresariales que generen ingresos para el hogar y potencialmente también puestos de trabajo.

Los resultados también muestran que las remesas se utilizan para la inversión en capital humano como la educación y, en cierta medida, la salud. Por tanto, es importante que los gobiernos proporcionen servicios para satisfacer la demanda de los hogares, por ejemplo, sistemas de seguros médicos, préstamos para estudiantes, clases de refuerzo y otras actividades extracurriculares. Para hacerlos más accesibles, estos servicios podrían coordinarse con las instituciones de microfinanciación u otras instituciones financieras que atienden a los receptores de remesas.

Un paso importante hacia la maximización de los beneficios de las remesas fue el que se tomó con la adopción de la Agenda de Acción de Addis Abeba 2015. El programa incluye el compromiso de asegurar que unos servicios financieros adecuados y asequibles se ponen a disposición de los migrantes y sus familias en los países de origen y destino, e incluye un objetivo de reducción de los costos de transacción. Los altos costos de las transacciones de remesas deben ser una de las principales áreas de intervención política. Los costos de las remesas están por encima del objetivo del 3 % fijado por la Agenda de Acción de Addis Abeba y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en ocho de los diez países socios de IPPMD, con las dos excepciones de Armenia y Georgia. Estos costos de transacción elevados implican que los beneficiarios reciban mucho menos dinero del enviado inicialmente. También significa que los migrantes tienden a utilizar canales informales, lo que limita la capacidad de los hogares para ahorrar y para solicitar préstamos en el sistema financiero formal. La reducción de los costos de transacción y la ampliación de la inclusión financiera y la prestación de servicios mediante una mayor competencia puede estimular el volumen de las remesas y canalizar más fondos hacia el sector financiero formal.

Por último, un clima favorable para la inversión y un mayor conocimiento sobre las actividades financieras pueden estimular las inversiones financiadas con las remesas. La emigración afecta la dinámica y la composición de género de los hogares. En muchos países las mujeres quedan a cargo de las actividades generadoras de ingresos cuando los hombres emigran. Al mismo tiempo, las mujeres a menudo son objeto de discriminación, y pueden no tener el mismo acceso a instituciones clave, como los mercados de tierras y las entidades de crédito. Es importante abordar la igualdad de acceso de las mujeres a los mercados de tierras y de crédito para garantizar que las remesas puedan ser utilizadas de la manera más eficiente para todos los hogares receptores. Una atención especial a la capacitación de las mujeres empresarias también puede impulsar las inversiones de remesas.

Cuadro 9.3. Aumentar el volumen de las remesas e impulsar la inversión financiada con remesas

RECOMENDACIONES TRANSVERSALES

Agricultura

  • Apoyar la inversión de las remesas en la expansión agrícola y en los negocios agrícolas pequeñas mediante el desarrollo de competencias financieras y empresariales de los hogares para favorecer que las decisiones de inversión sean más informadas.

  • Asegurar que existen mercados de crédito y operadores de transferencias de dinero adecuados en las zonas rurales mediante el apoyo a las cooperativas agrarias y las cajas rurales de crédito, para permitir que las remesas se canalicen fácilmente hacia las actividades agrícolas.

  • Construir la infraestructura agrícola adecuada, como el riego, y facilitar el acceso a la tierra y los mercados para hacer que el sector sea más atractivo para los inversores.

Educación

  • Invertir en infraestructura educativa y maestros calificados para satisfacer la demanda de servicios educativos generada por los flujos de remesas, asegurando al mismo tiempo que la demanda impulsada por las remesas no afecta el acceso universal a la educación.

  • Hacer cumplir y garantizar la calidad en las instituciones educativas cuando se enfrentan a una mayor demanda de centros privados debido a las remesas.

  • Recoger información sobre migración y remesas en los datos del programa de transferencias de dinero condicionales para supervisar las variaciones en los ingresos por remesas a lo largo del tiempo y comprender mejor el impacto total del programa.

Inversión y servicios financieros

  • Apoyar la puesta en marcha y las operaciones de los pequeños negocios mediante la concesión de préstamos y capacitación en gestión empresarial a los pequeños negocios para fomentar inversiones de las remesas.

  • Ampliar la provisión de servicios financieros, especialmente en las zonas rurales, mediante el aumento de la competencia entre los proveedores de servicios y la adaptación del marco normativo.

  • Aumentar los conocimientos económicos y empresariales en los hogares de las comunidades con altas tasas de emigración, y especialmente entre las mujeres en los países con una alta proporción de migración masculina.

  • Hacer frente a la discriminación de género en el mercado de bienes raíces y de crédito realizando cambios en los marcos normativos para asegurar que las mujeres tengan acceso a ellos en condiciones de igualdad.

Protección social y salud

  • Desarrollar y proporcionar servicios relacionados con la salud para satisfacer la demanda de los receptores de remesas. Para hacerlos más accesibles, estos servicios podrían coordinarse con las instituciones de microfinanciación u otras instituciones financieras.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

Migración y desarrollo

  • Reducir los costos de transacción de remesas, evitando restricciones o impuestos a las entradas de remesas, así como cualquier tipo de asociación exclusiva con los operadores de transferencia de dinero.

  • Crear incentivos para atraer las inversiones de la diáspora, por ejemplo mediante cuentas de ahorro en divisas y de obligaciones financieras para la diáspora.

Referencias

Adams Jr, R.H. y A. Cuecuecha (2010), “The economic impact of international remittances on poverty and household consumption and investment in Indonesia”, World Bank Policy Research Working Paper Series, vol. 5433, Banco Mundial, Washington, DC, http://elibrary.worldbank.org/doi/abs/10.1596/1813-9450-5433.

Attanasio, O. y J. Rios-Rull (2000), “Consumption smoothing in island economies: Can public insurance reduce welfare?”, European Economic Review, vol. 44/7, Elsevier, Ámsterdam, pp. 1225-58.

Banco Mundial (2016), Doing Business (base de datos), www.doingbusiness.org/rankings.

Chappell, L., R. Angelescu-Naqvi, G. Marvrotas y D. Sriskandarajah (2010), Development on the Move: Measuring and Optimising Migration’s Economic and Social Impacts, Institute for Public Policy Research and the Global Development Network, Londres.

Deere, C.D., G. Alvarado, A.D. Oduro y L. Boakye-Yiadom (2015), “Gender, remittances and asset accumulation in Ecuador and Ghana”, UN-Women Discussion Paper, ONU, Nueva York, http://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2015/6/gender-remittances-and-asset-accumulation.

Galetto, V. (2011), “Migration and productive investments: A conceptual framework”, en Diaspora for Development in Africa, Banco Mundial, Washington, DC, http://siteresources.worldbank.org/EXTDECPROSPECTS/Resources/476882-1157133580628/DfD_ch10.pdf.

Hildebrandt, N. y D.J. McKenzie (2005), “The effects of migration on child health in Mexico”, Economia, vol. 6/1, Brookings Press, Washington, DC., pp. 257-89, https://doi.org/10.1353/eco.2006.0009.

Jensen, R. (2004), “Do private transfers displace the benefits of public transfers? Evidence from South Africa”, Journal of Public Economics, vol. 88/1-2, Elsevier, Ámsterdam, pp. 89-112.

Massey, D.S. y E.A. Parrado (1998) “International migration and business formation in Mexico”, Social Science Quarterly, vol. 79/1, Wiley-Blackwell, Hoboken, NJ, pp. 1-20.

Mezger, C. y C. Beauchemin (2010), “The role of international migration experience for investment at home: The case of Senegal”, MAFE Working Paper, núm. 12, Institut national d’études démographiques, París.

OIM (2010), “Gender, migration and remittances”, IOM Factsheet, Organización Internacional para las Migraciones, Ginebra, https://www.iom.int/sites/default/files/about-iom/Gender-migration-remittances-infosheet.pdf.

Olinto, P. y M.E.B. Nielsen (2007), “Do conditional cash transfers crowd out private transfers? Evidence from randomized trials in Honduras and Nicaragua”, artículo elaborado para el Programa de Estudios Regionales Latinoamericanos y Caribeños del Banco Mundial, Washington, DC, www.cid.harvard.edu/neudc07/docs/neudc07_s1_p07_nielsen.pdf.

ONU (2015), Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (Agenda de Acción de Addis Abeba), Naciones Unidas, Nueva York http://media.onu.org.do/ONU_DO_web/737/sala_prensa_publicaciones/docs/0469324001437156640.pdf

Ratha, D. (2007), “Leveraging remittances for development”, Policy Brief, NÚM. 3, Migration Policy Institute, Washington, DC, www.migrationpolicy.org/research/leveraging-remittances-development.

Ratha, D., S. De, E. Dervisevic, S. Plaza, K. Schuettler, W. Shaw, H. Wyss, S. Yi y S.R. Yousefi (2015), “Migration and remittances: Recent developments and outlook”, Migration and Development Brief, núm. 25, Banco Mundial, Washington, DC, http://pubdocs.worldbank.org/en/773611444756855376/MigrationandDevelopmentBrief24.pdf.

Ratha, D., S. De, S. Plaza, K. Schuettler, W. Shaw, H. Wyss y S. Yi (2016), “Migration and remittances: Recent developments and outlook”, Migration and Development Brief, núm. 26, Banco Mundial, Washington, DC, https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/24012.

Ratha, D., S. Mohapatra, C. Ozden, S. Plaza, W. Shaw y A. Shimeles (2011), Leveraging Migration for Africa: Remittances, Skills, and Investments, Banco Mundial, Washington, DC.

Teruel, G. y B. Davis (2000), “Final report: An evaluation of the impact of PROGRESA cash payments on private inter-household transfers”, International Food Policy Research Institute, Washington, DC, http://ebrary.ifpri.org/cdm/ref/collection/p15738coll2/id/125341.

UNDESA (2015), Trends in International Migrant Stock: The 2015 Revision, UNDESA, Nueva York, http://reliefweb.int/report/world/trends-international-migrant-stock-2015-revision.

UNECA (2007), Women and Access to Land and Credit: Discussions and Key Findings of the African Gender Development Index in Selected African Countries, CEPA, Adís Abeba, http://www1.uneca.org/Portals/awro/Publications/28Women%20and%20Access%20to%20Land%20and%20Credit.pdf.

UN-INSTRAW (2008), Gender, Remittances, and Development: The Case of Filipino Migration to Italy, UN-INSTRAW, Santo Domingo, República Dominicana.

Woodruff, C. y R. Zenteno (2007), “Migration networks and microenterprises in Mexico”, Journal of Development Economics, vol. 82/2, Elsevier, Ámsterdam, pp. 509-528.

Yang, D. (2008), “International migration, remittances and household investment: Evidence from Philippine migrants’ exchange rate shocks”, The Economic Journal, vol. 118/528, Wiley-Blackwell, Hoboken, NJ, pp. 591-630, www.nber.org/papers/w12325.

Yang, D. y H. Choi (2007), “Are remittances insurance? Evidence from rainfall shocks in the Philippines”, The World Bank Economic Review 21/2, pp. 219-248.

Zhunio, M.C., S. Vishwasrao y E.P. Chiang (2012), “The influence of remittances on education and health outcomes: A cross-country study”, Applied Economics, vol. 44/35, Routledge, Abingdon, Oxfordshire, pp. 4605-4616.

ANEXO 9.A1. Corredores bilaterales de migración y transferencia de remesas

País de destino (en negrita) y país de origen

Costos de transacción (% de enviar un monto cercano a USD 200) (promedio en negrita)

Corredor principal del país

Porcentaje de emigrantes en los datos de IPPMD (%)

Notas

Armenia

1.45

Rusia

83

Rusia

1.45

EUA

3.6

Costa Rica

6.22

EUA

73

Solo un corredor disponible

EUA

6.22

Camboya

13

Tailandia

88

Solo un corredor disponible

Tailandia

13

Filipinas

5.5

Arabia Saudí

73

EUA

5.76

13

Arabia Saudí

4.29

18

Canadá

6.22

6

Malasia

4.23

2

Japón

11.1

7

Emiratos Árabes Unidos

3.9

11

Australia

5.12

2

Italia

6

5

Kuwait

3

3

Catar

5

4

Reino Unido

7

2

Georgia

1.32

Rusia

30

Solo un corredor disponible

Rusia

1.32

Haití

7.71

EUA

82

Solo un corredor disponible

EUA

7.71

Marruecos

5.3

España

92

Francia

5.29

27.06

Bélgica

5.2

12.56

Italia

6.38

15.74

España

5.56

29.27

Alemania

8.6

3.27

Países Bajos

7

4.24

República Dominicana

7.6

EUA

76

EUA

8

España

5.43

Nota: El país receptor de remesas se resalta en negrita, mientras que los (principales) países remitentes de remesas se enumeran a continuación. El costo de transacción promedio de cada país receptor es la media ponderada de los costos de los corredores de transferencias especificados.

Fuente: World Bank, base de datos Doing Business, www.doingbusiness.org/rankings.

Notes

← 1. El peso de las remesas en el PIB en Haití se explica en parte por un bajo PIB; es el segundo más bajo en la muestra de IPPMD después de Burkina Faso.

← 2. Esto está en consonancia con los resultados de otros estudios basados en encuestas de hogares: véase, por ejemplo, Chappell (2010) para Georgia y Ratha et al. (2011) para Burkina Faso.

← 3. Las remesas sociales, es decir, las ideas, los valores y el capital social transferidos por los migrantes, constituyen otro vínculo entre la migración y el desarrollo. No obstante, este vínculo no es tratado en este capítulo, ya que supera el ámbito de este proyecto. El capital social traído por los migrantes de retorno se discute en el Capítulo 10.

← 4. Se espera que el vínculo entre la propiedad de negocios y el trabajo por cuenta propia sea estrecho, dada la amplia definición de negocio que se utiliza en la encuesta (que incluye todo tipo de actividades comerciales, comprendidas las actividades informales por cuenta propia). Los índices tan bajos de propiedad de negocios en Armenia y Georgia pueden deberse a que los hogares de los países del Cáucaso no definen las actividades de trabajo por cuenta propia como actividades empresariales.

← 5. Esto puede explicarse en parte por la naturaleza de la clasificación y el tipo de negocios incluidas en la encuesta. La encuesta de IPPMD recoge información sobre todos los tipos de negocios (formales e informales), mientras que la clasificación Doing Business es más relevante para los negocios formales que están registradas ante las autoridades.

← 6. Sin embargo, es difícil establecer la dirección de la causalidad entre las remesas y las visitas a centros de salud. También podría ocurrir que los hogares receptores de remesas sufren más problemas de salud que los hogares sin remesas.

← 7. Las políticas en los países de destino de migrantes también son importantes para la reducción de los costos de transacción de remesas. Sin embargo, este tipo de políticas no se analizan aquí, ya que la atención se centra en los países de origen de los migrantes.

← 8. Como se discutió en la Parte I y en el Capítulo 8, el apoyo económico del gobierno también puede reducir la presión para emigrar, en primer lugar, lo que a su vez daría lugar a un menor número de remesas.