Colombia

Tras años de mejoras socioeconómicas en Colombia, la crisis del COVID-19 ha tenido repercusiones considerables en los resultados económicos y las condiciones sociales. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) se redujo un 6.8% en 2020. De acuerdo con las últimas estimaciones internacionales comparables, la pobreza aumentó casi seis puntos porcentuales en 2020 con respecto al año anterior, alcanzando el 37.5%, un porcentaje superior al promedio de América Latina y el Caribe (ALC), del 30.9%. La pobreza extrema en 2020 aumentó 4%, hasta alcanzar el 16.9%, una tasa superior al promedio de ALC, del 10.0%. La crisis también afectó al sistema educativo, entre marzo de 2020 y mayo de 2021, las escuelas estuvieron totalmente cerradas durante 23 semanas, menos tiempo que en ALC (26 semanas) pero más que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (15 semanas). Esto se tradujo en dificultades para los alumnos y las familias, puesto que el aprendizaje en línea efectivo solo estaba presente en el 36.2% de las escuelas. Esta cifra se acerca a la media de ALC (32.5%) pero es inferior al promedio de la OCDE (54.1%). Colombia entró en la crisis del COVID-19 con un gasto público en salud (7.2% del PIB) superior a la media de ALC (6.8%), pero inferior al promedio de la OCDE (8.8%). En 2020, el 47.7% de las personas estaban satisfechas con los servicios sanitarios, lo que supone una reducción de más de siete puntos porcentuales en diez años. Este porcentaje es ligeramente inferior al de ALC (48.2%) y considerablemente más bajo que el promedio de la OCDE (70.7%). En cuanto a las preocupaciones de la población por las acciones de gobierno, en 2020 el 78.7% de los colombianos creía que el gobierno era corrupto, un porcentaje superior al de la región de ALC (72.4%) y al promedio de la OCDE (58.8%).

Colombia emprendió medidas audaces y oportunas para mitigar el impacto de la crisis del COVID-19 en los hogares y las empresas. Respecto a los hogares, las medidas aplicadas se basaron principalmente en transferencias monetarias para facilitar el acceso al consumo durante la crisis. En primer lugar, Colombia amplió el plan de compensación del IVA. El plan se diseñó como una política pública permanente en forma de reembolso bimensual de una cantidad fija al millón de hogares más pobres. En segundo lugar, Colombia estableció un programa nacional de transferencias monetarias no condicionadas (Ingreso Solidario) dirigido a 3 millones de hogares colombianos pobres y vulnerables que no eran beneficiarios de ningún otro programa nacional. En cuanto a las empresas, como estrategia de conservación del empleo, el gobierno creó programas nacionales (Programa de Apoyo al Empleo Formal y Programa de Apoyo a la Prima) para ayudar a las empresas del país subvencionando un porcentaje de sus cotizaciones a la seguridad social.

De cara al futuro, en 2020, Colombia lanzó un plan de recuperación económica para revitalizar la industria y promover la creación de empleo. En 2021, el gobierno nacional anunció la “Política de Recuperación Económica y Social” que establece una inversión equivalente al 12.5% del PIB de Colombia distribuida en 5 compromisos sobre: creación de empleo; crecimiento limpio y sostenible; hogares vulnerables; zonas rurales, paz y legalidad; y salud.

Los proyectos de cooperación internacional de Colombia dentro y fuera de la región durante la pandemia fueron flexibles y tuvieron continuidad, pese a las dificultades derivadas de la crisis. Los proyectos dentro de ALC se basaron en el intercambio de mejores prácticas y experiencias con Honduras y Perú. Los proyectos con Honduras estaban relacionados con la certificación y legalización electrónicas de documentos y la promoción de empresas verdes a través de mecanismos financieros. Los proyectos con Perú incluían la promoción de la participación política de los jóvenes y el refuerzo de la capacidad de los sistemas de producción en las zonas fronterizas protegidas. Fuera de la región de ALC, Colombia participó en proyectos de cooperación con diversos actores, centrándose en la crisis y las necesidades más acuciantes. Los proyectos incluían el aumento de la capacidad y el acceso a sistemas sanitarios integrales (Salud para la paz: fortaleciendo comunidades); una propuesta de desarrollo territorial en el departamento de Chocó por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID); el desarrollo de prototipos de respiradores a bajo costo, con la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (INNspiraMed); y el desarrollo de capacidades para prevenir la violencia contra los jóvenes en el marco del COVID-19 (Colombia enseña a Colombia [Col-Col]). Por último, en el marco de la última fase (2020-2021) del programa de cooperación con la Unión Europea EUROsociAL+, se concedió apoyo para afrontar problemas relacionados con el COVID-19. Se contemplaban acciones para: i) reforzar las Comisarías de Familia para apoyar a las víctimas de violencia de género; ii) aplicar estrategias de empleabilidad para jóvenes; y iii) apoyar la respuesta a la crisis migratoria venezolana, en particular en el ámbito del género.

Referencias

Conference Board (2015), The Conference Board’s Alternative China GDP, http://www.conference-board.org//retrievefile.cfm?filename=FAQ-for-China-GDP_9nov1511.pdf&type=subsite.

CEPAL (2020), Panorama Social de América Latina, publicación de las Naciones Unidas, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46687/8/S2100150_es.pdf.

EUROsociAL (2021), La hoja de ruta para la cooperación UE-Colombia en materia de cohesión social, https://eurosocial.eu/.

Gallup (2021), Gallup World Poll (base de datos), www.gallup.com/analytics/232838/world-poll.aspx.

UIT (2020), World Telecommunication/ICT Indicators Database 2020, https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx.

Latinobarómetro (2020), Vanderbilt (base de datos), Proyecto de Opinión Pública de América Latina, https://www.vanderbilt.edu/lapop-espanol/.

OCDE (2021), OECD.Stat (base de datos), Social and Economical Indicators, https://stats.oecd.org/Index.aspx

OCDE et al. (2020), Perspectivas económicas de América Latina 2020: Transformación digital para una mejor reconstrucción, Publicaciones de la OCDE, https://doi.org/10.1787/f2fdced2-es.

OCDE/Banco Mundial (2020), Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020, Publicaciones de la OCDE, https://doi.org/10.1787/740f9640-es.

Reporteros Sin Fronteras (2021), Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa (base de datos), https://rsf.org/es/datos-clasificacion.

SIGI (2019), OECD.Stat (base de datos), Social Institutions & Gender Index (SIGI), http://www.genderindex.org/ranking/.

UNESCO (2020), Impacto de la COVID-19 en la educación – Cierres de escuelas, https://es.unesco.org/covid19/educationresponse#schoolclosures.

Banco Mundial (2020), “Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB)”, https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS.

Banco Mundial (2019), “Exportaciones de productos de alta tecnología”, https://datos.bancomundial.org/indicador/TX.VAL.TECH.MF.ZS.

Metadata, Legal and Rights

Tanto este documento, así como cualquier dato y cualquier mapa que se incluya en él, se entenderán sin perjuicio respecto al estatus o la soberanía de cualquier territorio, a la delimitación de fronteras y límites internacionales, ni al nombre de cualquier territorio, ciudad o área. Los fragmentos extraídos de las publicaciones pueden estar sujetos a descargos de responsabilidad adicional recogidos en la versión completa de la publicación que se encuentra disponible en el enlace suministrado.

© OCDE/CAF/UNIÓN EUROPEA 2021

El uso del contenido del presente trabajo, tanto en formato digital como impreso, se rige por los términos y condiciones que se encuentran disponibles en: http://www.oecd.org/termsandconditions.