copy the linklink copied! Uruguay

Tendencias recientes

En las décadas pasadas Uruguay mejoró considerablemente sus resultados en materia de desarrollo. El país tiene un buen desempeño en comparación con otros países de América Latina y el Caribe (ALC) en diversos indicadores, como educación, reducción de la pobreza, salud, sostenibilidad ambiental, corrupción y seguridad ciudadana. El porcentaje de la población que vive con menos de 5.50 USD al día (PPA de 2011) disminuyó más de cuatro veces, de 17.1% a 3.7% en el periodo 2006-16. Asimismo, el porcentaje de la población vulnerable que vive con 5.50-13.00 USD al día (PPA de 2011) disminuyó de 38.1% a 23.8% en el mismo periodo. Esta disminución convirtió a Uruguay en el país con mejor desempeño en la región por sus logros en reducción de la pobreza. Además, las tasas de mortalidad materna y de mortalidad infantil ascienden a 15 por cada 100 000 nacidos vivos y 7 por cada 1 000 nacidos vivos, respectivamente. Estas tasas se ubican muy por debajo del promedio de ALC y coinciden con el promedio de la OCDE de 14 y 5.7, respectivamente.

Uruguay duplicó su producto interno bruto (PIB) per cápita entre 1990 y 2017, con lo que se convirtió en una de las economías más ricas de ALC. Sin embargo, persisten algunos problemas, en especial respecto de la productividad. La productividad laboral, medida en términos del PIB por persona empleada, es de solo 50.8% del promedio de la OCDE y el crecimiento de la productividad total de los factores fue de -2.6% entre 2000 y 2017.

Estrategias nacionales y cooperación internacional para el desarrollo

“Hacia una Estrategia Nacional de Desarrollo – Uruguay 2050” presenta los objetivos a largo plazo y las transformaciones estructurales necesarias para lograr un desarrollo sostenible futuro del Uruguay. Comprende dos ejes temáticos: el cambio demográfico y la transformación de la matriz productiva, así como tres ejes temáticos transversales: los sistemas de género, el desarrollo cultural y el desarrollo territorial.

El eje de transformación de la matriz productiva se centra en la economía digital y en la bioeconomía, que incluyen la aplicación de la nanotecnología y la biotecnología a los procesos de producción en toda la economía, por ejemplo, en los campos de las telecomunicaciones, las industrias creativas, la producción manufacturera y la salud.

La demografía, el mercado laboral, la educación, la protección social y la salud son prioridades de primer nivel en la Estrategia Nacional de Desarrollo de Uruguay. Además, la perspectiva de género analiza maneras de reducir la desigualdad en esta materia, la escasa representación femenina en la política y en los procesos de toma de decisiones. La estrategia de desarrollo territorial se propone cerrar las brechas entre las diferentes regiones de Uruguay y resolver las desigualdades y heterogeneidades territoriales existentes.

En términos de capacidades de financiación pública, los ingresos fiscales totales de Uruguay equivalieron a 27.9% del PIB en 2016 (en comparación con 22.7% de ALC y 34.3% de la OCDE). El país ha impuesto paulatinamente la obligatoriedad de la facturación electrónica para las transacciones entre empresas desde 2012. Uruguay forma parte del Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes para el Intercambio de Informes País por País y del Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes sobre el Intercambio Automático de Información Relativa a Cuentas Financieras para combatir la defraudación fiscal.

La prioridad de cooperación internacional de Uruguay es seguir recibiendo ayuda y cooperación internacionales durante su transición hacia el desarrollo, y a la vez aumentar su capacidad de proveer cooperación internacional en áreas en las que cuenta con probada experiencia. A escala regional, Uruguay se orienta a avanzar hacia el reconocimiento de su doble función de receptor y donante de Cooperación Sur-Sur. Más aún, considera importante continuar fortaleciendo las estrategias nacionales de Cooperación Sur-Sur y Triangular. Por otra parte, pretende fortalecer la participación de los países en espacios de coordinación regional para ayudar a construir alianzas estratégicas y posturas conjuntas en los foros globales de cooperación internacional. A nivel mundial, el país se propone llegar a un acuerdo sobre nuevas medidas y criterios alternativos al PIB per cápita para la asignación de la ayuda internacional. Esto ayudaría a atender mejor las necesidades y competencias de los países en las diferentes dimensiones de desarrollo sostenible.

La política de cooperación dual de Uruguay tiene una vocación universal, aunque su programa se centra en ALC por la cercanía geográfica y cultural. En su doble papel como receptor y donante de Cooperación Sur-Sur, en 2016 los socios más frecuentes del país fueron México y Argentina y los principales sectores fueron salud, agricultura y ganadería, y gobernanza. Como receptor de la cooperación tradicional, los principales socios de cooperación no reembolsable en términos de volumen financiero fueron el Banco Interamericano de Desarrollo, la República Popular China y Japón. Los sectores más importantes fueron agricultura y ganadería, medioambiente y educación. En cuanto a la cooperación regional y multipaís, el Sistema de las Naciones Unidas, el Mercosur y el Unasur fueron los socios más frecuentes. La salud, la educación, la agricultura y la ganadería, el medioambiente, la cultura y los deportes son los principales sectores de intervención.

copy the linklink copied!

Indicadores clave

Ingreso y productividad

Uruguay

ALC [1]

OCDE [2]

2007

2017

2007

2017

2007

2017

PIB per cápita, PPA (USD internacionales a precios constantes 2011) [3]

14 330

20 551

12 603

12 970

38 972

39 586

Productividad laboral en relación con la OCDE (%) [4]

39.7

50.8

38.3

36.8

100

100

Gasto de consumo final per cápita de hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) (USD a precios constantes 2010) [3]

6 615

9 910

4 305

5 491

22 098

20 441

2006

2016

2006

2016

2006

2016

Índice de Complejidad Económica [5]

-0.1

0.0

-0.3

-0.3

1.1

1.1

Uruguay

ALC

OCDE

Cambio anual promedio en la productividad total de los factores, 2000-2017 (%) [6]

-2.6

-0.7

0.1

Vulnerabilidades sociales

Uruguay

ALC

OCDE

2007

2016

2007

2016

2007

2016

Porcentaje de la población que vive en pobreza (menos de USD 5.50 al día) (PPA 2011) (%) [7]

15.0

3.7

34.9

24.0

NA

NA

Porcentaje de la población que vive en vulnerabilidad (USD 5.50-13.00 al día) (PPA 2011) (%) [7]

36.7

23.8

35.5

36.5

NA

NA

Esperanza de vida al nacer (años) [3]

76.1

77.5

73.7

75.6

78.7

80.1

Años promedio de escolaridad (población de 25 años y más) [8]

8.0

8.7

7.4

8.6

11.0

11.8

Tasa neta de matrícula, nivel secundaria (%) [9]

67.6

82.8

66.6

74.4

78.7

90.3

2007

2017

2007

2017

2007

2017

Porcentaje de la población que no tuvo suficiente dinero para alimentación en los 12 meses pasados (%) [10]

24.0

27.0

34.8

44.3

12.0

13.0

Índice de Gini [3]

46.4

39.7

50.8

46.2

32.7

36.5

Porcentaje de trabajadores en empleos vulnerables (% del empleo total) [11]

25.2

23.8

32.6

31.0

12.8

12.6

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1 000 nacidos vivos) [3]

10.9

7.0

19.4

14.7

7.9

5.7

2007

2015

2007

2015

2007

2015

Tasa de mortalidad materna (muertes por cada 100 000 nacidos vivos) [3]

23.0

15.0

87.1

74.4

19.0

14.0

2009

2015

2009

2015

2009

2015

Calificación PISA promedio en ciencias [12]

427

435

406

412

501

493

2018

2018

2018

Índice de Instituciones Sociales y Género (SIGI) (%) [12]

22.2

24.6

17.3

Medio ambiente

Uruguay

ALC

OCDE

Cambio en superficie forestal, 2000-2015 (%) [3]

34.7

-1.2

0.8

2005

2016

2005

2016

2005

2016

Contaminación atmosférica PM2.5, exposición anual promedio (microgramos por metro cúbico) [3]

11.9

11.5

24.7

20.3

15.1

14.9

2007

2014

2007

2014

2007

2014

Emisiones de CO2 (kilogramos por USD PPA del PIB) [3]

0.13

0.09

0.25

0.23

0.32

0.24

2007

2017

2007

2017

2007

2017

Porcentaje de la población satisfecha con la calidad del aire (%) [10]

87.0

84.0

74.0

73.2

74.0

79.0

Porcentaje de la población satisfecha con la calidad del agua (%) [10]

91.0

73.0

75.0

70.8

78.0

84.0

Instituciones y percepciones acerca de los servicios públicos

Uruguay

ALC

OCDE

2007

2016

2007

2016

2007

2016

Ingresos fiscales totales como porcentaje del PIB (%) [12]

25.1

27.9

20.8

22.7

33.7

34.3

2006

2017

2006

2017

2006

2017

Porcentaje de la población satisfecha con el sistema educativo (%) [10]

67.0

57.0

68.1

65.0

64.0

68.0

2007

2017

2007

2017

2007

2017

Porcentaje de la población que cree en la honestidad en los procesos electorales (%) [10]

77.0

70.0

36.9

34.9

53.0

60.0

Porcentaje de la población que piensa que la corrupción es generalizada en todo el gobierno (%) [10]

44.0

57.0

72.9

74.5

60.0

54.0

Porcentaje de la población que confía en el gobierno nacional (%) [10]

61.0

41.0

40.9

36.1

41.0

45.0

Porcentaje de la población satisfecha con las carreteras (%) [10]

66.0

49.0

54.4

53.4

61.0

66.0

Porcentaje de la población urbana satisfecha con la disponibilidad de atención a la salud de calidad (%) [10]

73.0

67.0

55.5

49.9

69.0

69.0

Porcentaje de la población satisfecha con el nivel de vida (%) [10]

60.0

71.0

68.6

69.3

73.0

77.0

Porcentaje de la población que se siente segura al caminar a solas por la noche (%) [10]

47.0

48.0

46.8

46.2

61.0

72.0

2007

2015

2007

2015

2007

2015

Tasa de homicidios (por cada 100 000 habitantes) [3]

5.8

8.5

23.7

21.9

2.0

1.8

Las fuentes, notas al pie y detalles técnicos se localizan al final de las notas país.

Metadata, Legal and Rights

Tanto este documento, así como cualquier dato y cualquier mapa que se incluya en él, se entenderán sin perjuicio respecto al estatus o la soberanía de cualquier territorio, a la delimitación de fronteras y límites internacionales, ni al nombre de cualquier territorio, ciudad o área. Los fragmentos extraídos de las publicaciones pueden estar sujetos a descargos de responsabilidad adicional recogidos en la versión completa de la publicación que se encuentra disponible en el enlace suministrado.

https://doi.org/10.1787/g2g9ff1a-es

© OCDE/NACIONES UNIDAS/CAF/UE 2019

El uso del contenido del presente trabajo, tanto en formato digital como impreso, se rige por los términos y condiciones que se encuentran disponibles en: http://www.oecd.org/termsandconditions.

Uruguay